Miquell Collell es profesor asociado del Departamento de Patología y Producción de la Facultad de Veterinaria la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los socios fundadores de la prestigiosa consultora Marco i Collell S.L., especializada en porcino.
Forma parte además de la comisión organizativa y es profesor del Máster en Sanidad y Producción y Porcina de las universidades de Barcelona, Lérida, Madrid y Zaragoza. También es miembro del comité organizador de Expoaviga, las Jornadas de Porcino de la UAB y del concurso de canales porcinas del Mercat del Ram de Vic, además de jurado de este concurso.
Collell está implicado en la organización de Europorc desde el año 2002. Como director de esta octava edición nos explica qué ofrece el congreso a los profesionales del sector y cómo ve la situación del porcino español y europeo.
Imagínese que soy un profesional del porcino y que, con la situación actual, no estoy muy animado para asistir a ningún congreso... Convénzame para inscribirme en Europorc.
Ante momentos de dificultad, Europorc renace con un espíritu más ambicioso que nunca: economistas de prestigio internacional, el ex-secretario general de la comisión europea, consultores de talla internacional, catedráticos de diferentes universidades y la presencia de una delegación comercial de Polonia comparten mesa para hacer de esta edición de Europorc una de las que no se pueden perder bajo ningún concepto.
Nombres como Xavier Sala Martín, Carlo Trojan, Manfred Kern, Dennis di Pietri, Antonio Muñoz, Abel Mariné y casi 20 más completan la tabla de ponentes de la edición de Europorc de este año.
¿Cómo se está viviendo en una comarca como la de Osona, tradicional productora de porcino, la crisis del sector?
La vive como la viven la mayoría de pueblos de España, con dificultad y optimismo tras la tendencia de los últimos mercados. Desde Impevic, pensamos que precisamente opciones como las de Europorc nos pueden ser muy útiles para ayudarnos a entender, afrontar y superar estos momentos.
¿Cree que estamos cerca de que la situación comience a mejorar de forma clara? ¿Qué es necesario para que esto ocurra cuanto antes?
El porcino siempre ha sido cíclico, tenemos que entender esto, de lo contrario mal iríamos. Es por esta razón que tenemos que ser capaces de analizar siempre el negocio entendiendo esta ciclicidad.
Para que mejore la situación, primero tenemos que entender la ciclicidad y posteriormente, a nivel colectivo, luchar por nuestro sector (el porcino); en España nos falta mucho de esfuerzo colectivo.
¿Qué futuro le espera al porcino europeo?
El futuro es difícil de prever. Lo que hoy nos puede parecer muy lógico como la posible invasión de productos de países que producen a precios más bajos (Brasil por ejemplo...) puede ser imposible de realizar por elementos que hoy no controlamos (sanidad, aumento del precio del carburante…).
Quizás queremos enterrar demasiado pronto a la Vieja Europa y, evidentemente, a quienes estamos detrás de algo que lleva el sufijo Euro en su nombre (Europorc) nos gusta aferrarnos a la idea de una Europa todavía capaz.