La invasión de Ucrania por parte de Rusia está provocando una emergencia ante la enorme cantidad de refugiados que están huyendo del país, muchos de ellos acompañados de sus mascotas. Desde varias organizaciones internacionales se han puesto en marcha iniciativas solidarias, algunas de ellas centradas en atender a los animales que están sufriendo el ataque a Ucrania. Es el caso de Vets for Ukraine, una plataforma de la FVE, la FECAVA y la WVA, en el que se coordina la información y los recursos de varios países para acoger y apoyar a los animales ucranianos desplazados.
La situación de los animales que han tenido que dejar Ucrania y los que no han podido hacerlo ha llegado también a la Comisión Europea, donde la eurodiputada neerlandesa Anja Hazekamp, del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, elevó al pleno varias preguntas para intentar aclarar cuáles van a ser las decisiones de la Comisión a este respecto.
En su primera pregunta la eurodiputada pedía a la Comisión Europea si podía confirmar que todos los Estados miembros garantizarán la admisión de refugiados de Ucrania con animales de compañía, que después de su llegada las mascotas recibirán gratuitamente las pruebas sanitarias obligatorias y las vacunas requeridas en la UE, y que se proporcionará refugio incluso para los refugiados que viajan con mascotas.
Poco después del comienzo de la invasión de Ucrania, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen anunció en un discurso que la UE iba a reservar 500 millones de euros de su presupuesto para la ayuda humanitaria a Ucrania, destinados principalmente a aliviar el sufrimiento de los civiles y a prestar atención a los refugiados. Al hilo de esa declaración, Anja Hazekamp preguntó también si esos 500 millones de euros incluirán también ayuda de emergencia para los animales, como alimentos, servicios veterinarios y transporte para la evacuación necesaria. Si no fuera así, la eurodiputada quiso saber si la Comisión tiene la intención de reservar un presupuesto suplementario para este fin.
La tercera pregunta de Anja Hazekamp relacionada con los animales de Ucrania fue que si la Comisión está dispuesta a iniciar un procedimiento acelerado, como el de CITES, para permitir la evacuación de animales de Ucrania a la UE, como los que se en este momento se mantienen en refugios o zoológicos.
La Comisión Europea ha pedido a todos los Estados miembros que, para facilitar el proceso y abordar adecuadamente esta situación de emergencia en Ucrania, los Estados miembros pueden elaborar disposiciones sobre permisos que se aplicarían a los animales de compañía que viajen con refugiados y autorizarían su entrada sin necesidad de solicitar previamente un permiso individual. Este enfoque les permitiría informar a su personal en las fronteras para garantizar el conocimiento y, por tanto, evitar cualquier problema.
España, al igual que el resto de Estados miembros, se ha mostrado favorables a la entrada en dichas condiciones sin necesidad de un permiso individualizado. Ucrania es un país tercero no incluido en el Anexo II del Reglamento(UE) 577/2013, por lo que las condiciones habituales a cumplir por animales de compañía sensibles a la rabia serían las siguientes:
Ante la previsible la llegada de animales de compañía que no cumplan con las condiciones anteriores, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha visto necesario establecer un protocolo de actuación homogéneo en todo el territorio de España para mitigar los riesgos inherentes a esta situación, que puede descargarse en el siguiente enlace: