MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Se confirma el quinto caso de rabia en Melilla de 2022

Cabe destacar la extensión del periodo de incubación del animal, que ha sido de al menos casi cuatro meses ya que fue recogido de la calle el pasado 29 de noviembre y trasladado al Centro de Acogida y Observación.


Se confirma el noveno caso de rabia en la Ciudad Autónoma de Melilla desde septiembre del 2021, el quinto del año 2022. Se trata de un perro mestizo asilvestrado, macho, adulto, de capa negra y sin vacunar de la rabia que fue recogido de la calle el 29 de noviembre de 2021 y trasladado al Centro de Acogida y Observación de la Ciudad Autónoma.

El día 24 de marzo se empezaron a detectar los primeros signos clínicos de la enfermedad, comenzando con apatía y marcada parálisis mandibular, continuando con la aparición de ataxia, tics nerviosos, paresias y parálisis del tercio posterior, que posteriormente evoluciona a parálisis generalizada con mioclonías que desembocan en la muerte por parálisis respiratoria el 26 de marzo. El 29 de marzo fue confirmado el positivo por el Centro Nacional de Microbiología mediante inmunofluorescencia y PCR. 

 No existen personas agredidas y se procederá al sacrificio del perro con el que compartía perrera, de acuerdo con el Plan de Contingencia contra la rabia.

Cabe destacar la extensión del periodo de incubación del animal, el cual ha sido de al menos casi cuatro meses.

Para el control de la enfermedad en la Ciudad Autónoma de Melilla ya se declaró el nivel de alerta 1 del Plan de Contingencia de la Rabia, siendo el área de restricción toda la Ciudad Autónoma, donde son de aplicación medidas tales como el control de los movimientos de animales susceptibles, la cuarentena inmediata e investigación de todos los casos probables (todo animal agresor es considerado sospechoso, excepto los correctamente vacunados e identificados, y con titulación de anticuerpos de rabia suficiente), la destrucción oficial de los cadáveres de carnívoros, el control reforzado de animales vagabundos, asilvestrados y abandonados, refuerzo de la campaña anual de vacunación obligatoria de la rabia en perros, gatos y hurones, entre otras.

De especial importancia resulta la captura y gestión adecuada de los perros asilvestrados de acuerdo a lo establecido en el Plan de Contingencia de la Rabia, para evitar que la situación de la enfermedad se torne endémica.

La comunicación de estos focos se suma a las notificaciones realizadas el 30 de septiembre, el 18 de noviembre, el 14 de diciembre de 2021 y el 3 de enero, el 31 de enero y el 3 de marzo de 2022, todos en perros asilvestrados de origen desconocido, y el 11 de enero de 2022 en un perro con propietario. 

La rabia es una enfermedad vírica producida por un Lyssavirus que afecta a mamíferos, siendo el perro el principal hospedador implicado, pero que también afecta, entre otros, a murciélagos, zorros y al hombre, por lo que es una zoonosis de alta gravedad, debido a que es una enfermedad mortal. 

España (territorio peninsular e islas) se encuentra libre de esta enfermedad desde 1978, a excepción del caso de rabia importada de Marruecos declarado en junio de 2013. Únicamente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se dan, de forma esporádica, casos importados de rabia desde el Norte de África, donde la situación epidemiológica de la enfermedad transmitida por la población canina es de especial gravedad. 

En ambas ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se realizan anualmente campañas de vacunación antirrábica obligatoria, permanente y gratuita de la población susceptible, lo que supone grandes niveles de inmunidad entre los animales domésticos. 

Es una enfermedad de declaración obligatoria incluida en la lista del Código Zoosanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y en la lista de las enfermedades de animales terrestres de notificación obligatoria a la Unión Europea. 

Se puede encontrar más información sobre la enfermedad en la página web del MAPA, en el que se encuentra el Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

26 Mayo 2023

26/05/2023

“Este libro ofrece muchas argumentaciones que podemos compartir para defender que somos omnívoros”

Artículos Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Consideraciones especiales en la anestesia de pacientes geriátricos

Empresas Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Boehringer Ingelheim patrocina un año más las Jornadas GEVO

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Arquimea presenta su sistema Casa robotizado y con inteligencia artificial al sector porcino mexicano

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Magapor reúne a más de 300 especialistas en la decimoquinta edición de su encuentro ITM

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS