La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España abre la convocatoria de sus premios para 2022
Los trabajos que aspiren a las diferentes categorías deberán estar en poder de la Secretaría de la RACVE antes de las 24 horas del día 4 de noviembre.
Imagen de la entrega de los premios de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España en una pasada edición. (Imagen: RACVE)
La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) ha convocado sus tradicionales premios anuales. Las distintas categorías en las que se pueden presentar trabajos son las siguientes:
XVI Premio “Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid”. Tema: “Libre dentro del ámbito veterinario”. Dotación: 3.000 euros y diploma.
X Premio Andrés Pintaluba, S.A. “Carlos Luis de Cuenca y Esteban”. Tema: “Sustancias para la Alimentación Animal”. Dotación: 1.500 euros y diploma.
IX Premio Laboratorios Ovejero. Tema: “Libre dentro del ámbito veterinario”. Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias”. Dotación: 3,000 euros y diploma.
IX Premio Fundación CESFAC “Miguel Ángel Díaz Yubero”. Tema: “Alternativas nutricionales naturales para mejorar la salud intestinal de los animales”. Dotación: 2.000 euros, diploma y publicación del trabajo en la revista Mundo CESFAC.
IX Premio Fundación CESFAC “Carlos de Blas Beorlegui”. Tema: “Estrategias de alimentación animal para reducir impactos medioambientales”. Dotación: 2.000 euros y diploma y publicación del trabajo en la revista Mundo CESFAC.
VIII Premio SUPER FEED-Laboratorios Maymó “Mariano Illera Martín”. Tema: “Endocrinología y nutrición en veterinaria”. Dotación: 3.000 euros y diploma.
III Premio Amigos de la Historia Veterinaria. Tema: “Historia de la Veterinaria” Dotación: 2.400 euros y diploma.
III Premio Grupo Omega de Nutrición Animal Tema: “Alternativas a la utilización de antimicrobianos en alimentación animal”. Dotación: 1.500 euros y diploma.
Los aspirantes, personas físicas españolas o extranjeras, tanto individuales como en grupo, podrán presentar un solo trabajo a la presente convocatoria. Los trabajos que aspiren a las diferentes categorías deberán estar en poder de la Secretaría de la RACVE (Maestro Ripoll, 8. 28006 Madrid, España), antes de las 24 horas del día 4 de noviembre de 2022. En ningún caso se identificará, implícita o explícitamente, el autor o autores del trabajo.
Los trabajos que opten a los premios serán de naturaleza experimental o de revisión, inéditos, originales, redactados específicamente para esta convocatoria y no podrán ser presentados a otros premios. Como estímulo al análisis del estado de las Ciencias Veterinarias, se apreciarán especialmente las revisiones sobre un contexto científico propio (pasado, presente y futuro de una línea de investigación) relacionado con las ciencias veterinarias y afines.
Presentación vía telemática
Los trabajos serán enviados a la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España por medios telemáticos. A tal fin se ha abierto una página especial en el portal de la RACVE. En dicha página los participantes en la convocatoria deberán rellenar los tres únicos campos que aparecen en el mismo:
Premio al que concursan.
Lema del trabajo presentado compuesto por un máximo de tres palabras (solo el lema, no el título del trabajo).
Un número de teléfono móvil, para preservar la confidencialidad y poder contactar con los premiados en su momento.
El autor o autor principal deberá enviar un correo a la dirección de correo electrónico (plicaracve@racve.es) en el que pondrá en la casilla de “Asunto” el Lema del trabajo presentado y en el cuerpo del correo el nombre y apellidos del autor y/o autores del trabajo.
Edra publica la segunda edición del Atlas de oftalmología clínica del perro y del gato, en la que su autor Javier Esteban amplía y actualiza los contenidos para ofrecer a los veterinarios un completo manual de consulta.
Entre otros temas, además, se estudia cómo afecta la nueva legislación a la profilaxis antibiótica, se repasan las claves en el manejo del ternero y la nodriza y comienza un nuevo curso sobre las patologías del ternero.
La Sociedad Internacional de Medicina Felina (ISFM) ha lanzado un conjunto de recursos que los veterinarios pueden utilizar para educar a los cuidadores de los gatos sobre el manejo de estos pacientes.
El contagio se habría producido por un estornudo mientras examinaba al gato de una familia también contagiada y señalan que se trata de un caso muy raro y que los animales no tienen un papel importante en la propagación del virus.