Ana Pérez Fuentes, vicepresidenta del Colegio de Veterinarios de Madrid (Colvema), apuntó durante su participación en II Jornadas de Historia de la Veterinaria a través de los archivos: Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que “la historia de la Veterinaria es fundamental, ya que nos ayuda a identificar nuestro pasado y a posicionarnos en el presente con vistas al futuro”.
Pérez Fuentes felicitó a la Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria (AMHV) por conseguir celebrar estas jornadas y reunir a ponentes de tan alto nivel. La historia es fundamental, dijo, porque “nos ayuda a identificar nuestro pasado y a posicionarnos en el presente con vistas al futuro”.
Además, destacó la estrecha colaboración existe entre Colvema y la AMHV y mencionó a los miembros de la asociación que se reúnen con frecuencia en la sede y que “hacen un trabajo inmejorable, continuo y desinteresado”, que hace que el colegio se sienta orgullosos de tener a la asociación “bajo su mismo techo”. También afirmó que siempre van a seguir apoyando cualquier iniciativa que quieran desarrollar, para llevar a cabo de la importante labor de preservar y difundir la historia de la profesión veterinaria.
Por su parte, el presidente de la AMHV, Enrique Jodra, tomó la palabra para resaltar el gran esfuerzo que ha supuesto la celebración de estas jornadas, previstas en un principio para 2020 y que la pandemia no permitió que se llevaran a cabo. Agradeció al Colegio de Veterinarios que les apoya al 100 % (incluyendo las infraestructuras y un aporte económico), alabó la gran disponibilidad de la facultad de veterinaria y las facilidades que les ha dado a la hora de organizar este evento y a la Universidad Complutense, y en concreto a Isabel Palomera, les expresó su gratitud por abrirles la posibilidad de conocer sus archivos y por la amabilidad y cercanía con la que siempre les tratan.
Consuelo Serres, decana de la Facultad de Veterinaria de Madrid, agradeció a la AMHV el haber elegido a la facultad como sede de las jornadas y haber invitado a las representantes del archivo general de la UCM. Constató el compromiso de la facultad con la enseñanza de la historia de la veterinaria dentro del plan de estudios, ya que, en su opinión, "es fundamental que el alumno conozca lo que es la entidad de la profesión”.
Isabel Palomera, directora del archivo general de la Universidad Complutense de Madrid, quien después se ocupó del desarrollo de la primera ponencia titulada “El Archivo General de la UCM: Historia, Fondos y Usuarios” en la que aportó datos de enorme interés. “Sin archivo no hay historia”, afirmó, lo que cobra mucho sentido en un contexto actual de abundancia de información no contrastada, con tendencia a reescribir la historia.
Araceli Manjón-Cabeza, secretaria general de la Universidad Complutense de Madrid, quiso aclarar que “la concepción de que un archivo es un “trastero” donde se acumulan los papeles que ya no son útiles, no tiene nada que ver con la realidad”.
Ya el segundo día, la primera presentación corrió a cargo de la profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, Cinta Mañe Seró, titulada “De los investigadores a los archiveros”. La segunda ponencia la realizó Ana Isabel Gascón, del Archivo Universidad de Zaragoza, y versó sobre “La Escuela Veterinaria en el fondo del Archivo de la Universidad de Zaragoza”, destacando que. cuando la documentación fue transferida por la Facultad de Veterinaria, hace aproximadamente un año y medio, se descubrió la existencia de los fondos sobre la Subdelegación del Tribunal de Protoalbeiterato de Aragón, algo desconocido incluso para los estudiosos de la materia.
A continuación, Montserrat Sola García, de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental de Comunidad de Madrid presentó “Los veterinarios en los documentos de la Comunidad de Madrid”, relatando la documentación que actualmente está produciendo la actividad de dichos profesionales al servicio de la administración de la comunidad autónoma y poniendo de manifiesto algunos aspectos sobre normativa de protección de datos personas y su influencia en la difusión de la información.
Cerró las jornadas Noelle Rodríguez Garrido, de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), con “La práctica de la albeitería a través del libro manuscrito”, haciendo partícipes a los alumnos de la investigación que ha realizado y sigue desarrollando sobre seis códices de los siglos XIV y XV, todos ellos de un enorme valor tanto desde el punto de vista de la historia de la veterinaria como de la historia del libro, de la escritura y de la lectura.
Toda la información está disponible en la web del Colegio de Veterinarios de Madrid.