Madrid ha acogido del 11 al 14 de septiembre la undécima Conferencia Internacional sobre Agentes Antimicrobianos en Medicina Veterinaria (AAVM por sus siglas en inglés), en donde destacados especialistas internacionales han tenido ocasión de debatir sobre aspectos de interés relacionados con los antimicrobianos, desde su uso prudente y responsable y la búsqueda de alternativas eficientes hasta cuestiones de farmacocinética (PK), farmacodinámica (PD), modelos PK/PD, resistencia antimicrobiana, residuos de antibióticos, métodos analíticos o ensayos clínicos, entre otros temas. La investigación sobre moléculas antimicrobianas nuevas y alternativas, la detección temprana de enfermedades, la bioseguridad y las medidas de control de infecciones en granjas intensivas también fueron centro de atención en la conferencia.
El Prof. Arturo Anadón, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), fue el encargado de abrir el congreso con una conferencia plenaria titulada “Agentes antimicrobianos de importancia crítica para la medicina humana en especies animales: Indicaciones de uso, situación actual y perspectivas de futuro”. En su presentación se analizan las listas y los motivos de las múltiples listas, y los contextos en los que han sido confeccionadas por agencias reguladoras gubernamentales o nacionales implicadas en el proceso de aprobación de medicamentos y aplicación de la normativa veterinaria tales como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), FDA, Health Canadá, y ASTAC; y organizaciones no gubernamentales como la Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), para terminar su presentación con las indicaciones de uso en animales y las perspectivas de futuro en el campo de la medicina veterinaria. Es conocido que existen diferencias significativas entre las distintas directrices en la categorización final del mismo antibiótico que otorgan distintos niveles de importancia al uso veterinario potencial del agente antimicrobiano, incluyendo la indicación, la vía de administración y la duración de la terapia.
El profesor Arturo Anadón presidió también la segunda sesión de la conferencia, que estuvo dedicada a las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana y a la administración de antimicrobianos. Todas las jornadas contaron con ponentes de primer nivel, y se vieron complementadas con la presentación de comunicaciones orales.
Los antimicrobianos siguen siendo importantes y necesarios para el tratamiento de animales de producción y compañía, y cada vez existe una mayor preocupación para promover un uso general reducido y responsable. El riesgo de las resistencias bacterianas es bien conocido, y la interconexión del uso de antimicrobianos en animales y humanos aumenta aún más la preocupación por la salud humana y animal.
La resistencia a los antibióticos es debida al uso indebido y excesivo de antibióticos, así como por una prevención y control deficientes de las infecciones. Se pueden tomar medidas para limitar la transmisión de resistencia y también para prevenir y controlar la propagación de infecciones.
La Conferencia AAVM de Madrid renovó el éxito de las diez precedentes, celebradas en Helsinki, Ottawa, Orlando, Praga, Tel Aviv, Washington DC, Berlín, Budapest, Roma y virtualmente en su penúltima edición, debido a la pandemia de COVID-19.