MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Casi todos los muflones y cabras monteses valencianos presentan anticuerpos frente al virus de Crimea-Congo

Un estudio de la UAB, el IRTA-CReSA y la Facultad de Veterinaria CEU-Cardenal Herrera ha rastreado el virus y su circulación en ungulados silvestres de la Comunidad Valenciana.


El virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (CCHF) es un patógeno trasmitido principalmente por garrapatas del género Hyalomma, cada vez más extendidas en la Península Ibérica. En humanos, puede ocasionar cuadros febriles hemorrágicos, pudiendo causar la muerte en un 30-40 % de los casos. De hecho, en España ya ha habido una decena de casos humanos confirmados desde 2013. Estas garrapatas trasmiten el virus mediante picaduras, especialmente a conejos, roedores y ungulados como vacas, jabalíes, ovejas y cabras. Aunque los animales infectados no muestran sintomatología clínica, desarrollan anticuerpos que son útiles para poder estudiar la circulación del virus en una región.

En la Comunidad Valenciana, la presencia de garrapatas Hyalomma está poco documentada y nunca se ha reportado la circulación del virus CCHF. Por este motivo, el grupo de investigación WildCoM (UAB) juntamente con la facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y el IRTA-CReSA realizaron un estudio serológico para detectar anticuerpos frente al virus CCHF en ungulados salvajes (cabra montés, muflón y jabalí) procedentes de diferentes áreas de la Comunidad Valenciana. Se utilizaron muestras desde 2010 para, en caso de seropositividad, poder determinar si la infección era reciente o no.

Se observó que todos los muflones y la mayoría de cabras montesas tenían anticuerpos frente al virus. Estas especies están localizadas sobre todo en la zona de la Muela de Cortés (Valle de Cofrentes) y el Parque Natural Tinença de Benifassà (comarca de Els Ports). De los jabalíes, que se distribuyen ampliamente por todo el territorio valenciano, también se detectaron seropositivos, pero con seroprevalencias menores, y mayoritariamente en las dos zonas anteriores.

Los resultados indican que el virus CCHF ha estado circulando en la Comunidad Valenciana desde 2010. Las áreas afectadas están asociadas a altas densidades de bóvidos salvajes, mientras que los jabalíes pueden ser dispersores del virus hacia otros territorios. Este escenario epidemiológico es distinto al resto de regiones endémicas en la Península Ibérica, donde el ciervo se considera especie clave para la circulación del virus.

Este estudio evidencia la necesidad de ampliar los esfuerzos de investigación en la región mediterránea del nordeste peninsular, para comprender cuáles son los determinantes ecológicos del virus CCHF, así como las especies implicadas. Por suerte, las dos zonas donde se ha detectado circulación del virus están poco pobladas, así que, de momento, el riesgo de infección en humanos es bajo.

Carrera-Faja L, Cardells J, Pailler-García L, Lizana V, Alfaro-Deval G, Espunyes J, Napp S, Cabezón O. Evidence of Prolonged Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus Endemicity by Retrospective Serosurvey, Eastern Spain. Emerg Infect Dis. 2022 May;28(5):1031-1034. doi: 10.3201/eid2805.212335

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS