MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

“El protocolo de medidas policiales ante amenazas y agresiones no cubre a todos los veterinarios”

CEVE explica que el procedimiento protege a los profesionales que forman parte del Sistema Nacional de Salud pero no a quienes trabajan en la red privada de atención sanitaria veterinaria. Además, considera imprescindible crear un registro de estos casos.


Delia Saleno, presidenta de CEVE.Delia Saleno, presidenta de CEVE.

¿Cómo debe actuar un veterinario ante una situación de amenaza o agresión física o verbal? Poca gente está preparada para afrontar un inesperado episodio violento durante el ejercicio de su profesión; tampoco los veterinarios. Son capítulos de la vida que escapan al control racional. ¿Existe un protocolo de medidas policiales si un veterinario se enfrenta a una agresión? La respuesta es sí, pero con matices. Solo funciona dentro del marco del Sistema Nacional de Salud (SNS). ¿Qué quiere decir? “El protocolo de medidas policiales ante amenazas y agresiones no cubre a todos los veterinarios. Funciona dentro del marco del Sistema Nacional de Salud, pero el gran problema es que la red privada de atención sanitaria veterinaria, hoy en día, no se considera parte del Sistema Nacional de Salud”, explican desde la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE).

Dado el incremento de casos de amenazas y agresiones que se vienen sucediendo, Portal Veterinaria se ha puesto en contacto con voces autorizadas del sector. Juan Antonio de Luque, presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga, se refirió a la educación como aspecto primordial para evitar agresiones a veterinarios. Ahora, CEVE, en palabras de su presidenta Delia Saleno y de sus vicepresidente Jaime López, responsable del Área de Salud Laboral, y Abel Martín, responsable del Área de CEVE Agro, ofrecen su visión.

¿Está más expuesta la profesión veterinaria a amenazas y agresiones?

De inicio, no hay estadísticas al respecto ni tenemos constancia de organismos que dediquen atención al sector veterinario en este sentido. No hay duda de que actualmente se da más visibilidad a lo que está ocurriendo en el mundo laboral, incluido el sector veterinario, en el tema de agresiones, y muy probablemente estén apareciendo más noticias que hace unos años. Sin embargo, no tenemos estadísticas del sector por lo que no podemos responder si hay más o menos amenazas y agresiones.

¿Existe algún protocolo para actuar cuando se produce una amenaza o agresión?

Existe un protocolo de medidas policiales (instrucción 3/2017 de la Secretaria de Estado de Seguridad sobre medidas policiales a adoptar frente a agresiones a profesionales de la salud). En 2022, tras reuniones con la Organización Colegial Veterinaria y los mandos policiales encargados se acordó incluir a los veterinarios en el mismo. El protocolo funciona dentro del marco del Sistema Nacional de Salud. El gran problema es que la red privada de atención sanitaria veterinaria, hoy en día, no se considera parte del Sistema Nacional de Salud.

La profesión veterinaria se ejerce en diferentes marcos (funcionarios de la Administración del Estado, veterinarios clínicos autónomos, veterinarios clínicos en el marco de centros sanitarios veterinarios, etc.), lo que hace que la aplicación de esta orden sea compleja y que a nivel práctico el veterinario no esté cubierto. Además, no debemos olvidar que en los centros sanitarios veterinarios, aparte de veterinarios, existen recepcionistas, auxiliares clínicos veterinarios, peluqueros, entre otros puestos de trabajo que también están expuestos a violencia verbal y física. Debemos, por lo tanto, trabajar para mejorar la aplicación de este protocolo.

¿Qué debe hacer un veterinario si vive un caso así?

Asesoramiento cualificado y denuncia de los hechos. Es imprescindible que se cree un registro de estos episodios para poder mejorar en los protocolos de acción tanto de prevención como de ayuda posepisodio. Se necesita conocer los ámbitos más comunes de sucesos violentos con datos objetivos.

¿Ofrece CEVE algún servicio de asesoramiento ante casos de maltrato?

CEVE Nacional y sus territoriales ofrecen diversos servicios a sus asociados, centros sanitarios veterinarios y profesionales autónomos, con relación al maltrato a través de sus servicios legales y jurídicos. De este modo, en 2021 se elaboró un “Protocolo y guía de actuación para la Gestión de conflictos en redes sociales”, donde se evalúa qué hacer en situaciones de crisis relacionadas con la reputación de empresa y del individuo, contempla el legítimo derecho a la crítica, enmarca los delitos de difamación y contra el honor y ofrece soluciones tanto extrajudiciales como por la vía judicial ya sea civil o penal.

Así mismo en CEVE somos conscientes de las consecuencias sobre la salud física y mental dentro del ámbito laboral que estos episodios producen. De este modo, durante 2023 se van a realizar cursos, seminarios y talleres sobre gestión del estrés inducido y resolución y mediación de conflictos relacionados con el trato con clientes.

¿Las redes sociales están aumentando los casos de amenazas y agresiones verbales?

Si, el aumento de actividad de las RRSS conlleva este aumento de amenazas, es lógico. Por eso es necesario afrontar el problema y minimizar las consecuencias en lo posible. Ya hay sentencias al respecto. Una de las inquietudes más expresadas por los socios de las territoriales de CEVE es el alto grado de exposición a la difamación en redes sociales de los profesionales y empresas del sector. No obstante, la reciente aparición de sentencias condenatorias frente a episodios de amenazas y de difamación está siendo un acicate para que se denuncien estos casos y no se queden en el olvido.

Ya no son casos puntuales…

Hasta hace poco eran casos puntuales, pero su aumento conlleva esta mayor preocupación. 

Estamos hablando de la veterinaria, pero afecta a toda la sociedad. ¿El problema es de base, puede ser una cuestión de educación?

Por supuesto que sí. Como en todos los aspectos de la vida la educación es básica y la mejor prevención y solución. Si dicha educación se basa en el respeto, se pueden afrontar las situaciones problemáticas de forma más eficaz y menos traumática. No se puede pretender que todos los clientes estén contentos con nosotros (aunque sea el objetivo), pero estos casos de discrepancias se pueden abordar desde el diálogo y el respeto, al profesional y al cliente.

¿La veterinaria es una profesión de riesgo?

La veterinaria es una profesión con riesgos muy específicos y muchas veces desconocidos por la sociedad y los propios profesionales. El estrés por compasión o fatiga compasional, muy relacionada con los efectos del trato diario con clientes angustiados y tensionados por el dolor y situación vital de miembros animales de su familia, es un riesgo psicosocial casi especifico de trabajadores de Centros sanitarios Veterinarios. El Manual de Riesgos Laborales para Centros Sanitarios Veterinarios (CEVE 2019) pretende dar respuesta a esta idiosincrasia.

En su opinión, ¿los episodios violentos afectan más al sector de animales de compañía o al de producción? 

Respecto a amenazas y agresiones el sector de animales de compañía está muy expuesto por el alto valor sentimental y por tanto los problemas son frecuentes, aunque los veterinarios con labor inspectora en la cadena de producción también sufren este problema. Se necesitan más datos, registros y estudios para determinar que escenarios de ejercicio de violencia son los más frecuentes.

¿A qué puede deberse que haya más casos en los centros veterinarios?

En grandes animales o de producción, aunque también existen, son menos frecuentes porque la relación ganadero-veterinario es más continua y duradera. En mascotas es más puntual, se acude al centro veterinario cuando hace falta (4-5 visitas año de media) mientras que en grandes animales esa media es mucho mayor y se tiene asumido el riesgo de la actividad como tal. Además, hay más trato de cercanía. Existe una diferencia relacionada con el ámbito de la actividad, mientras la labor veterinaria en la inspección de la cadena de producción suele ser una actividad dentro de la Administración pública, y por tanto existe una protección más específica dentro del Estatuto del Funcionario. La actividad clínica se desarrolla generalmente en la empresa privada (centros sanitarios veterinarios) y profesionales autónomos que están más desprotegidos legalmente frente a las situaciones de conflicto.

¿Tienen constancia de algún número concreto de denuncias de agresiones y amenazas físicas o verbales?

Prácticamente todos conocemos algún caso, y según una encuesta realizada el año pasado 51 % de los veterinarios españoles reconocen haber sufrido al menos un agresión verbal, pero hace falta empezar a recopilar datos y analizarlos con tranquilidad y objetividad y crear registros fehacientes, además muchas de estas amenazas como hemos dicho anteriormente no son denunciadas.

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS