Montbrió del Camp concentró a especialistas en fisiología digestiva porcina de todo el mundo
Unos 300 especialistas en fisiología porcina se han dado cita en el XI Congreso internacional de fisiología digestiva del cerdo, según cifras facilitadas por David Torrallardona, el presidente del comité organizador. El encuentro se ha celebrado en la localidad tarraconense de Montbrió del Camp del 20 al 22 de mayo, en el Hotel Termes de Montbrió.
El simposio ha consistido en cinco sesiones plenarias que se han desarrollado bajo los epígrafes de metodologías de estudio del tracto gastrointestinal y aplicación de modelos porcinos; modulación y relevancia de la microbiota del tracto gastrointestinal; función digestiva y absorción de nutrientes; el tracto digestivo como barrera para mantener la salud del cerdo; y aspectos aplicados de fisiología digestiva. El congreso ha seleccionado las sesiones orales entre más de 200 textos remitidos por autores de todo el mundo, que han servido para completar una extensa sesión de pósteres.
A.G. Smith explicó las propiedades de la laminarina.
La función de barrera del intestino del cerdo
El intestino forma una barrera de protección natural que, como la piel, impide que las infecciones lleguen a los órganos internos. La sesión matinal del viernes 22 abordó este asunto y sus aplicaciones prácticas en nutrición porcina.
El norteamericano A.T. Blikslager, de la North Carolina State University, explicó lo rápidamente que es capaz de recomponerse esta barrera si sufre daños. En un experimento en el cual se sometió quirúrgicamente a dos horas de isquemia a una sección de intestino delgado de un cerdo se comprobó que a las seis horas ya se empiezan a ver signos de reorganización. Para acelerar el proceso las vellosidades se contraen para reducir la superficie interna del intestino y que las células epiteliales supervivientes puedan volver a formar un epitelio continuo. El proceso observado en el experimento resultaba en una superficie intestinal otra vez recompuesta y operativa en 144 horas (seis días).
Nuevos ingredientes y nuevas aplicaciones de ingredientes ya conocidos
La doctora Smith, de la School of Agriculture, Food Science and Veterinary Medicine de Dublín (Irlanda), explicó en su ponencia los efectos que la laminarina, un derivado de los betaglucanos que se extrae de las algas del género
Laminaria, sobre la secreción mucosa del intestino en cerdos de cebo.
Los resultados de sus estudios mostraron que la suplementación con laminarina hacía que aumentase la expresión de varios genes que regulan la secreción mucosa intestinal. Además, comentó que se le ha comprobado actividad antimicrobiana contra Escherichia coli en el colon y una mejora en los rendimientos y los crecimientos de los animales que la reciben como suplemento.
El doctor J. van der Meulen, de la Universidad de Lelystad, en Holanda, expuso un estudio llevado a cabo para comprobar la
F. Molist expuso los beneficios de incluir salvado de trigo en el alimento de cerdos destetados.
capacidad de la harina y la cascarilla de gisante, enriquecidas y no con proteínas o con almidón, para mejorar la absorción intestinal en cerdos infectados con ETEC (
E. coli enterotoxigénica).
Sus pruebas demuestran que las semillas de legumbres pueden mejorar la absorción intestinal ante la presencia de ETEC. Este efecto se produce porque inhiben la adherencia de la bacteria, aumentan la absorción intestinal, interfieren con la fijación de las enterotoxinas e incluso inhiben el crecimiento bacteriano. No obstante, van der Meulen afirmó que es necesario confirmar todo esto en condiciones de campo.
F. Molist Gasa fue el ponente de la UAB que explicó qué efectos tiene el salvado de trigo sobre la salud y el rendimiento de cerdos destetados si se infectan con
E. coli K88. En su estudio, se había comparado la salud de los animales de cuatro grupos: alimentados con una dieta control negativa, suplementados con un 4% de salvado de trigo molido groseramente o más fino, y una cuarta dieta control positiva a la que se añadió un antibiótico. La adición de salvado de trigo consiguió reducir el recuento de coliformes y
E. coli, más si el salvado estaba molido de forma grosera.
El pienso demasiado fino favorece la aparición de úlceras
Verena Grosse Liesner, de la University of Veterinary Medicine de Hannover (Alemania), incidió en su ponencia sobre la influencia que tiene el procesado del pienso sobre los problemas gástricos en el cerdo.
Ha comparado alimentos en harina gruesa, en harina fina y pelletizados. Grosse afirmó que el pelletizado es como un segundo proceso de molienda, y que las dietas en harina gruesa son las más recomendables para evitar problemas de úlceras gástricas. En su estudio, una proporción del 30% de partículas de menos de 0,4 mm de calibre determinaba un aumento de la frecuencia e intensidad de las alteraciones de la mucosa del estómago.
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias
Eventos
Agenda
26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025
26/02/2025 - 28 Febrero 2025
Vetmadrid 2025
La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) celebrará del 26 al 28 de febrero de 2025 una nueva edición del congreso bajo el título "Medicina y cirugía del aparato locomotor y el sistema nervioso".
Eventos
Agenda
14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025
14/02/2025 - 16 Febrero 2025
XIII Congreso de Medicina Felina
Toledo acoge del 14 al 16 de febrero de 2025 el encuentro organizado por el Grupo de Especialistas en Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales.