MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Investigadores desarrollan bacterias “Frankenstein” para controlar el contagio de anaplasmosis por garrapatas

Miembros del IREC consiguen bacterias modificadas mediante biotecnología molecular capaces de competir con el patógeno de la enfermedad y reducir la infección.


La microbiota de las garrapatas puede ser un objetivo para el control de enfermedades transmitidas por garrapatas, como la anaplasmosis granulocítica humana (HGA, por sus siglas en inglés), causada por el patógeno Anaplasma phagocytophilum.

El término ”Frankenbacteriosis”, inspirado en el personaje de ficción formado por diferentes partes humanas, se ha definido en esta investigación como paratransgénesis de bacterias comensales o simbióticas de garrapatas, en este caso del género Sphingomonas, capaces de imitar y competir con los patógenos transmitidos por estos vectores. La paratransgénesis es una técnica de biología molecular que intenta eliminar un patógeno de las poblaciones de vectores mediante la transgénesis (inserción de material genético ADN de interés en un organismo receptor) de un simbionte del vector.

Mediante metaproteómica, se identificaron los géneros de bacterias de la microbiota de la garrapata que competían con el patógeno A. phagocytophilum. De esta forma, se modificaron las bacterias Sphingomonas (FrankenSphingomonas) para que produjesen la proteína MSP4 de A. phagocytophilum en su superficie. (Imagen: IREC)Mediante metaproteómica, se identificaron los géneros de bacterias de la microbiota de la garrapata que competían con el patógeno A. phagocytophilum. De esta forma, se modificaron las bacterias Sphingomonas (FrankenSphingomonas) para que produjesen la proteína MSP4 de A. phagocytophilum en su superficie. (Imagen: IREC)

En un primer lugar, interacciones entre el patógeno Anaplasma phagocytophilum y Sphingomonas simbióticas identificadas por metaproteómica en el intestino del vector Ixodes scapularis mostró competencias entre ambas bacterias. Por esta razón, los investigadores del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con científicos de otras instituciones, eligieron el género Sphingomonas como diana de para-transgénesis para el control de la infección y transmisión de Anaplasma phagocytophilum. Se eligió, entre otras candidatas, la proteína MSP4 de Anaplasma por su importante papel en las interacciones con las células hospedadores durante la infección. El material genético codificante para esta proteína fue insertado en las bacterias Sphingomonas para que estas produjesen esta proteína en su superficie.

Los resultados mostraron que las bacterias FrankenSphingomonas que expresaban la proteína de superficie principal 4 (MSP4) de Anaplasma phagocytophilum (FrankenSphingomonas-MSP4) y eran coinfectadas junto al patógeno en células o roedores, imitaban la presencia del patógeno y reducían los niveles de infección en las garrapatas por competencia e interacción con los componentes del receptor celular de la infección.

La transmisión transestadial (entre estadios de vida) y transovarial (a la descendencia) de FrankenSphingomonas-MSP4 sugiere que las larvas de garrapata que contienen estas Sphingomonas genéticamente modificadas podrían ser producidas bajo condiciones de laboratorio y liberadas al exterior para competir y reemplazar las poblaciones sin modificar junto a una reducción asociada de la infección y transmisión de patógenos y riesgos de la anaplasmosis granulocítica humana.

La coinfección de FrankenSphingomonas-MSP4 y A. phagocytophilum en células de garrapata o humanas y roedores reduce la infección del patógeno in vitro e in vivo. (Imagen: IREC)La coinfección de FrankenSphingomonas-MSP4 y A. phagocytophilum en células de garrapata o humanas y roedores reduce la infección del patógeno in vitro e in vivo. (Imagen: IREC)

La metodología y protocolos llevados a cabo para realizar las modificaciones genéticas del género bacteriano Sphingomonas y expresar en ellas las proteínas de Anaplasma phagocytophilum han sido elegidos por la revista STAR protocols, de la editorial Cell Press, para ser publicados próximamente de forma individual como protocolo referente de esta técnica.

Mas noticias

Eventos Agenda

22 Septiembre 2023 - 23 Septiembre 2023

22/09/2023 - 23 Septiembre 2023

Curso práctico del Manejo y Tratamiento del Paciente de Urgencias

Empresas Animales de compañía

22 Septiembre 2023

22/09/2023

Ecuphar patrocina una edición especial del número de odontología canina y felina de Canis et Felis

Actualidad Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Las provincias de Barcelona y Girona son los únicos territorios peninsulares todavía libres de restricción por la EHE

Actualidad Actualidad Veterinaria

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Juan Antonio Vicente, Ramón García y Ángel Garde, colegiados de Honor del Colegio de Veterinarios de Sevilla

Empresas Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Últimos días para participar en los Premios BVDZERO España 2023

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS