MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Investigadores veterinarios colaboran en la monitorización de la resistencia antibiótica en cunicultura

Un grupo de la Universidad de Santiago de Compostela desarrollará para la AEMPS técnicas microbiológicas para la caracterización genotípica y fenotípica de la resistencia en cepas de E. coli-


Alba Martínez, Vanesa García, Azucena Mora y Sofía Travers en la Facultad de Veterinaria de la USC.Alba Martínez, Vanesa García, Azucena Mora y Sofía Travers en la Facultad de Veterinaria de la USC.

Investigadores del Laboratorio de Referencia E.coli de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), coordinados por la profesora del Departamento de Microbiología y Parasitología Azucena Mora Gutiérrez, colaboran activamente en la monitorización de la resistencia antibiótica en el sector de la cunicultura, dentro el marco del proyecto y vigilancia de bacterias patógenas clínicas incluidas entre las acciones estratégicas contempladas en el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos (PRAN). Esta nueva línea de actuación para la monitorización de las resistencias en medicina veterinaria supondrá una mejora en su control, a la vez que servirá como una herramienta adecuada y útil para que los veterinarios clínicos prescriban antibióticos en base al suministro previo de información epidemiológica agregada, apunta Mora Gutiérrez.

El director científico del Centro de Biomedicina y Veterinaria (Cebiovet) de la Fundación Rof Codina también explicó que la nueva apuesta del Laboratorio de Referencia E. coli de la USC con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) implica que el mencionado grupo de investigación de Campus Terra llevará a cabo a lo largo del presente año trabajos relacionados con técnicas microbiológicas dirigidas a la caracterización genotípica y fenotípica de resistencia en Escherichia coli aislada en procesos entéricos en conejos. La información y los resultados de los análisis microbiológicos de aislamientos de E. coli se incorporará entonces al mapa epidemiológico, mientras se entregará un informe completo con las conclusiones, dijo.

El pedido realizado por la AEMPS al Laboratorio de Referencia E. coli de la USC verifica en cierta medida la ya contrastada experiencia del laboratorio en áreas relacionadas con la identificación y tipificación de cepas de E. coli implicada en procesos de colibacilosis en animales de producción. Además de esta formación científica genérica, la profesora Azucena Mora también destacó el trabajo específico desarrollado con conejos por el personal del Laboratorio de Referencia de Escherichia coli en el área de resistencias, en el marco del Grupo Operativo TIRAC (estrategias nutricionales destinadas a eliminar/reducir el uso terapéutico de antibióticos).

Este trabajo específico sobre conejos, en el que participan los doctores Vanesa García Menéndez e Isidro García Meniño, la becaria de investigación USC Terra Campus Sofía Travers Rama, y la investigadora en residencia Alba Martínez Laorden, de la Universidad de Rioja, según ha explicado la profesora Mora Gutiérrez, se desarrollará a lo largo del presente ejercicio 2023 en los laboratorios de que dispone el LREC en la sede universitaria de Lugo.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Las provincias de Barcelona y Girona son los únicos territorios peninsulares todavía libres de restricción por la EHE

Actualidad Actualidad Veterinaria

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Juan Antonio Vicente, Ramón García y Ángel Garde, colegiados de Honor del Colegio de Veterinarios de Sevilla

Empresas Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Últimos días para participar en los Premios BVDZERO España 2023

Actualidad Salud pública

21 Septiembre 2023

21/09/2023

El mosquito tigre alarga su periodo de actividad al invierno

Actualidad Avicultura

21 Septiembre 2023

21/09/2023

La española Clara Marín, vicepresidenta de la Asociación Mundial de Veterinaria Avícola

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS