MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

“Es fundamental la parte divulgativa para poder trasladar una serie de mensajes que deben de llegar al gran público”

Javier Carrión es profesor de Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid y ha puesto en marcha el proyecto innovador docente de podcasts veterinarios CINVet.


Javier Carrión es profesor del Departamento de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y ha puesto en marcha un proyecto de divulgación veterinaria en el que ha involucrado a sus alumnos. Con ellos ha realizado una serie de podcasts con temas veterinarios de interés para el público en general bajo el título Cápsulas de Inmunoinfectología Veterinaria (CINVet). La iniciativa partió de una convocatoria de la Universidad Complutense para dar soporte a proyectos de innovación docente, y el que presentaron Javier Carrión y sus alumnos fue uno de los seis mejores valorados de 75 previamente seleccionados.

"El origen de todo esto surge al ver el interés que despertaba entre los alumnos la elaboración de algunos trabajos dirigidos que ellos tienen que hacer", recuerda Javier Carrión. "Vimos que había algunos temas que despertaban mucho interés, y tras una reunión con una serie de profesores y de charlar con los estudiantes pensamos en la posibilidad de adaptar todo esto al formato podcast, algo que fuera motivador para el propio alumno, para fomentar su aprendizaje y también para hacerlo accesble a otros estudiantes".

El profesor de la UCM confiesa que "el podcast para mí era un gran desconocido hace dos años", pero que vieron "que tenía muy buena acogida sobre todo en el público más joven, porque consume mucho podcast, y también es un instrumento bastante motivador para tratar algunos temas". Javier Carrión recuerda que resultó un reto usar un medio sin imágenes, solo con audio, con "el esfuerzo que hay que hacer para, con un lenguaje muy ameno, transmitir una serie de información que sea fácilmente entendible y que además enganche al público". Todo ello sin olvidar el contexto veterinario y de la salud.

En este proyecto de podcasts veterinarios ha habido 13 personas involucradas: nueve estudiantes, tres profesores y un técnico de laboratorio, además de la profesora de Periodismo Marian Chaparro Domínguez que les ha asesorado y "nos ha echado un cable a lo largo de todo el proceso de la elaboración de los podcasts". Entre los profesores que han participado Carrión destaca la ayuda de María Ángeles Jiménez, actual vicedecana de Comunicaciones e Innovación Docente y profesora del a Facultad de Veterinaria. 

Con ellos se seleccionaron los temas y se elaboraron los guiones adaptados a este formato. "Y a partir de ahí ya todo el maremágnum de la edición y el agregar pistas de audio, que para mí también era un gran desconocido". Todo el proceso "ha sido bastante motivador para para los alumnos", afirma Javier Carrión.

Cuatro temas de interés para los podcasts veterinarios

El proyecto ha producido cuatro episodios "muy breves y sencillos", con un mensaje que pudiera trasladarse "a estudiantes de otras disciplinas compatibles con Veterinaria también del ámbito de la salud, y al público en general que esté interesado en todos estos temas".

  • El primer episodio trata sobre la utilidad de los animales en la elaboración de vacunas, algo que "con la importancia que tiene actualmente con todo lo que ha pasado de la pandemia COVID es interesante verlo desde un punto un poco más ameno pero también estricto". En el podcast también se habla de cómo se utilizan los animales en experimentación para la elaboración de vacunas.
  • El segundo episodio, "muy interesante y que propusieron los propios estudiantes", se titula "Grupos sanguíneos: el tuyo y el de tu mascota", y establece una comparativa entre los grupos sanguíneos humanos y animales "y cómo se puede trasladar eso para el caso de las mascotas", por ejemplo en el caso de necesitar una transfusión y que haya algún problema de incompatibilidad.
  • El tercero de los episodios trata sobre el virus de la mixomatosis utilizado como arma biológica. "Esto es no deja de ser un ejemplo de potenciales agentes microbianos que se pueden utilizar como armas biológicas, algo también bastante de actualidad", explica Javier Carrión.
  • Por último, el cuarto episodio se titula "Vampirismo y enfermedades infecciosas", y en él los estudiantes trazan un paralelismo entre la forma de actuar de un vampiro "o el mismo Drácula" con la sintomatología que presentan algunas enfermedades infecciosas de sangrado."Para transmitir esto usamos como hilo conductor el vampirismo".

Tanto los artífices del proyecto como el público que ha escuchado los podcasts se muestran satisfechos del resultado, algo que enorgullece a Javier Carrión. "Creo que es fundamental toda esta parte divulgativa para poder trasladar una serie de mensajes que deben de llegar al gran público de la manera más amena posible, para fomentar no solamente el interés por ellos sino la importancia que tiene todo esto en el contexto de One Health, no solo desde el punto de vista de salud ambiental y humana, como ya sabemos, sino desde el punto de vista veterinario".

Además, la buena acogida de estos podcasts veterinarios ha motivado que se hayan planteado volver a presentar algo similar para la próxima convocatoria de proyectos de innovación educativa, ampliándolo incluso. "Nos gustaría abrirlo a distintas facultades, no solamente a Veterinaria sino a otras también dentro del ámbito de la salud, como farmacia, medicina o biología", apunta Javier Carrión. "Creo que sería una buena forma de abrir camino y de reivindicar todo lo que aporta un veterinario en el contexto de la salud".

Puedes escuchar los podcasts veterinarios aquí:


Mas noticias

Eventos Agenda

22 Septiembre 2023 - 23 Septiembre 2023

22/09/2023 - 23 Septiembre 2023

Curso práctico del Manejo y Tratamiento del Paciente de Urgencias

Empresas Animales de compañía

22 Septiembre 2023

22/09/2023

Ecuphar patrocina una edición especial del número de odontología canina y felina de Canis et Felis

Actualidad Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Las provincias de Barcelona y Girona son los únicos territorios peninsulares todavía libres de restricción por la EHE

Actualidad Actualidad Veterinaria

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Juan Antonio Vicente, Ramón García y Ángel Garde, colegiados de Honor del Colegio de Veterinarios de Sevilla

Empresas Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Últimos días para participar en los Premios BVDZERO España 2023

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS