El papel de la sanidad animal y de los profesionales de todos los sectores que se dedican a ella para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible fue el eje conductor de la XIV Conferencia Anual de la Fundación Vet+i, que reunió en Madrid a más de un centenar de personas para debatir con especialistas de primera línea aspectos como la ganadería sostenible, la necesidad de revisar los paradigmas actuales sobre cómo afrontar las enfermedades animales o la importancia de la comunicación para dar a conocer el importante trabajo que llevan a cabo los veterinarios en favor de la sostenibilidad.
Durante la inauguración de la conferencia Santiago de Andrés, presidente de la Fundación Vet+i, enmarcó la sostenibilidad en los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas y resaltó el contenido del Plan Estratégico 2030 de Vet+i, cuyo objetivo es contribuir a consolidar a la Fundación como instrumento clave en el desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología 2021-2027, antes de dar paso a José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien remarcó que “las enfermedades emergentes abarcan desde la influenza aviar hasta las resistencias antimicrobianas" y que las enfermedades transmitidas por vectores "requieren equipos multidisciplinares que integren la ecología, la sanidad animal y la biotecnología”. Martell concluyó asegurando que “juntos podemos lograr avances significativos en la sanidad animal y contribuir a un futuro más saludable para todos”.
Seguidamente fue el turno de Juan Pascual, vicepresidente en Francia, Iberia e Italia de Elanco Animal Health y autor del libro Razones para ser omnívoro, editado por Edra, que demostró cómo la ganadería es clave para la sostenibilidad medioambiental, y subrayó que “el ganado recicla” aportando multitud de datos, como que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 86 % de los recursos que consume el ganado, como pastos y subproductos industriales, no compiten con nuestros alimentos, o cómo el acceso a una dieta rica en productos de origen animal mejora los resultados académicos. También aportó otros datos de gran impacto, como que según Global Burden of Diseases, no tomar lácteos es el noveno factor de riesgo de cáncer.
Por su parte Gregorio Torres, jefe del departamento científico de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), explicó algunas de las acciones que se llevan a cabo desde su organización, que ha cambiado recientemente su lema para enfocarlo a mejorar la sanidad animal global para conseguir un futuro mejor para todos. Torres remarcó el impacto global de las enfermedades animales, y recordó que una de cada cinco personas depende de los animales de producción para sus ingresos y medios de subsistencia.
Tras una pausa fue el turno de Carel du Marchie-Sarvaas, director ejecutivo de Health for Animals, Asociación Global de la Industria de Sanidad Animal, quien hizo hincapié en invertir en innovación para, desde la perspectiva de la sanidad animal, puedan afrontarse grandes retos que ponen en peligro el desarrollo sostenible a nivel global. El ponente lanzó el mensaje clave de “Mayor sanidad animal, mayor bienestar, producción más eficiente, menos pérdidas, mayor sostenibilidad” y expuso la importancia de la obtención de datos concretos, como en el nuevo informe encargado por HealthforAnimals, en el que se creó un modelo y una investigación únicos para medir los efectos de la salud del ganado en la sostenibilidad.
Finalmente, se celebró una mesa redonda sobre sostenibilidad, sanidad animal e innovación que estuvo moderada por Pablo Hervás, vicepresidente de la Fundación Vet+i, con la participación de Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional de lucha frente a la resistencia a los antibióticos (PRAN) y jefa de área de preclínica y clínica y centralizados de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health Spain; Matilde Moro, gerente nacional de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac); Christian Gortázar, responsable del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC - CSIC, UCLM); y Pablo Manzano, investigador en ganadería y medioambiente en Basque Centre for Climate Change Ikerbasque (BC3).
Los participantes dieron su visión en relación con el Pacto Verde Europeo que ha impulsado la Comisión Europea para conseguir la neutralidad climática en la UE y el impacto de las Estrategias de la Granja a la Mesa y Biodiversidad en el sector agroalimentario, donde coincidieron en la importancia de la innovación en sanidad animal para promover la sostenibilidad desde la triple óptica económica, social y medioambiental en el sector. Todos estuvieron de acuerdo además en la necesidad de innovar e investigar en el campo de la sanidad animal, pero también que “no hay que acomplejarse” por la labor que llevan a cabo los veterinarios para preservar la salud de los animales de producción. Para ello, señalaron que es crucial comunicar bien cuál es ese papel de los veterinarios, que a menudo no se conoce o es malinterpretado.
Para clausurar la XIV Conferencia Anual de la Fundación Vet+i acudió Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, quien puso en valor iniciativas como estas que sirvan como debate y fuente de conocimiento, y animó a todos a seguir trabajando en esta línea y buscando líneas de mejora. “Hay que tener en cuenta estos pilares para la sostenibilidad: el medioambiental, el económico y el social", afirmó, y remarcó que para el Ministerio de Agricultura, la Fundación Vet+i es una herramienta fundamental por su dedicación a la ciencia, la investigación y la innovación