El sector veterinario de animales de compañía duplicará su facturación actual en 2030
Esta es una de las principales conclusiones que se puede extraer del informe sectorial presentado ayer por AMVAC en el Colegio de Veterinarios de Madrid.
Víctor Fernández Fraile, presidente de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), fue el responsable de introducir la presentación del Informe Sectorial AMVAC-AEDPAC 2023 que, según señaló, pretende ofrecer una visión global de la importancia del sector veterinario especializado en animales de compañía. El informe se presentó ayer en la sede del Colegio de Veterinarios de Madrid y es una iniciativa que se realiza con la vocación de ir actualizándose todos los años.
Aún falta mucha información
A continuación, fue José Luis Blázquez, vocal de AMVAC, quién tomó la palabra. En primer lugar, señaló la dificultad para obtener datos consistentes y homogéneos que permitan hacer un análisis riguroso de cada uno de los apartados estudiados y que sean a su vez comparables con otras estadísticas publicadas a nivel europeo y mundial. De todas formas, esta primera edición del informe aporta mucha y muy valiosa información respecto a la estructura y funcionamiento del sector veterinario de animales de compañía.
Datos consistentes de la actividad del sector
El primer bloque de datos está referido a la actividad económica del sector y de él se pueden obtener conclusiones muy interesantes. Entre ellas, que el sector veterinario es ya el 1,98 % del PIB con 27.800 millones de euros de facturación, destacando la parte correspondiente a pequeños animales con 2.300 M€ de facturación (con un crecimiento del 6,2 % con respecto a 2021), 6.700 clínicas, más de 40.000 empleos directos y 350.000 indirectos.
Con relación a la evolución del sector en el futuro se prevé que se duplique la facturación hasta los 3.800 M€ en 2030, con un incremento notable del modelo de negocio corporativo (grandes grupos propietarios de clínicas y hospitales) y de grupos de clínicas independientes frente a las clínicas tradicionales individuales e independientes. Aun así, todos crecen al calor del aumento del número de mascotas y del gasto medio por animal y año.
Distribución del empleo
En su intervención Consuelo Serres, decana de la Facultad de Veterinaria de Madrid, se encargó de retratar el panorama laboral de los veterinarios de pequeños animales. Así, un 60,2 % de los veterinarios colegiados se dedican a los animales de compañía, un 26,7 % a la función pública y estamos ante una profesión predominantemente femenina. Otro dato interesante es que, de los 1.657 egresados de todas las facultades de España en 2022, 1.407 eran españoles y de estos un 80 % se colegia.
A vueltas con el burn out
A su vez, Paula Moreno, vocal del Colegio de Veterinarios de Madrid, a partir de los datos generados por el servicio de atención que tiene puesto en marcha el Colegio, destacó que, aunque no sé conoce con precisión la magnitud de este fenómeno, este está en aumento. El perfil medio que acude pidiendo ayuda a este servicio es una mujer asalariada de 37 años con síndrome adaptativo, ansiedad y depresión. España es según los datos disponibles, el segundo país con mayor tasa de abandono en el mundo detrás de Argentina.
Lo mejor, el debate
Con todo este aluvión de datos, el debate se dirigió hacia dos planteamientos principales muy interesantes. Por una parte, ¿por qué tenemos esa alta tasa de abandono?, ¿por qué no se cumplen las expectativas de los jóvenes veterinarios, que les lleva a abandonar antes incluso de concluir sus estudios? Por otra, todo un clásico: ¿por qué los veterinarios somos tan reacios a la gestión empresarial? ¿es un problema de formación o de desinterés?
La presentación con el informe completo puede descargarse pinchando en la imagen:
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias