Aumento de la población mundial, intensificación de la producción pecuaria y agrícola, alteración de los ecosistemas, globalización del comercio y del tránsito humano… Los desafíos que plantea la promoción de la salud a nivel global en el contexto actual solo pueden ser afrontados desde una perspectiva sistémica y multidisciplinar: el enfoque One Health o Una sola salud, humana, animal y ambiental. A este tema dedicó la lección magistral del Solemne Acto de Apertura del curso académico 2023-24 de la Universidad CEU Cardenal Herera (CEU UCH) el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria, Santiago Vega García.
“Un 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes tienen su origen en los animales”, destacó el profesor Vega, subrayando la importancia de contar con especialistas en enfermedades zoonóticas en la medicina preventiva humana y veterinaria. En este sentido, recordó el carácter pionero de la CEU UCH, que ha introducido por primera vez una asignatura One Health en el currículum del Grado en Veterinaria, en línea con lo que demanda la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) en sus criterios de evaluación de las facultades de veterinaria europeas.
El catedrático Santiago Vega recordó los orígenes comunes de la historia de la medicina humana y veterinaria, desde la Grecia clásica, especialmente de los campos de la anatomía general y comparada. También se refirió al origen del concepto de zoonosis, término acuñado por Virchow en el siglo XIX, para referirse a las enfermedades infecciosas que se transmiten entre humanos y animales. Y al concepto One Medicine, otro precedente: “En el concepto de One Medicine ya subyacía la idea de que un sistema de salud efectivo no podía limitarse al tratamiento de los pacientes individuales, sino que debía considerar las condiciones sociales generadoras de enfermedad”.
La incorporación de las dimensiones ecológica y ambiental por parte de las asociaciones médica y veterinaria americanas, ya en este siglo, supuso la acuñación definitiva del concepto One Health, incorporado por entidades como la FAO, la OMSA y la OMS en 2008, ante el temor mundial por los brotes de la gripe H5N1. “Pero no ha sido una pandemia de influenza, sino de coronavirus, la que ha removido todas las estructuras sanitarias, sociales y económicas de este planeta hacia la estrategia One Health”.
La lucha conjunta frente a las resistencias a los antimicrobianos (RAM) y la estrategia “De la granja a la mesa” para la seguridad alimentaria son los precedentes más actuales de la estrategia interprofesional One Health. Pero sin duda, “durante la respuesta a la COVID-19, nos hemos dado cuenta de la importancia de la investigación transdisciplinaria y la colaboración científica global. La pandemia ha aumentado la conciencia pública sobre la interconexión de los humanos, los animales y el medioambiente”.
“Animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades. De acuerdo con la OMSA, el 60 % de las enfermedades infecciosas humanas conocidas y un 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes pueden considerarse zoonosis”, recordó Santiago Vega, quien, ante estas cifras, destaca: “Tener especialistas en enfermedades zoonósicas es un área algo descuidada por la salud pública y muy concretamente por la medicina preventiva humana y veterinaria”.
Sin embargo, “nuestra Universidad CEU Cardenal Herrera es la primera en el mundo en recoger en el curriculum de los estudiantes de Veterinaria una asignatura, inicialmente optativa, «One Health: conectando humanos, animales y el medio ambiente», en la línea con lo que demanda la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) en sus criterios de evaluación de las facultades de veterinaria europeas”, recordó el catedrático Santiago Vega en su lección magistral del curso 2023-24. Una cátedra One Health, un campus One Health, incluso asignaturas preclínicas impartidas conjuntamente en Medicina y Veterinaria, podrían ser los siguientes pasos.