La European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption (ESVAC), una plataforma de ámbito europeo para la recogida y evaluación de datos sobre la venta y el consumo de medicamentos veterinarios que contengan antibióticos como principio activo, se despide con buenos datos. El decimotercer informe sobre ventas de antimicrobianos veterinarios que acaba de publicar es el último que elabora, ya que la plataforma cierra su andadura desde que fue creada por la Agencia Mundial de Medicamentos en 2010.
Según muestra el informe de ESVAC, que recoge datos de 2009 a 2023, los países europeos han reducido sustancialmente las ventas de antibióticos veterinarios, lo que se traduce en un menor riesgo de que las bacterias se vuelvan resistentes en personas y animales. Las ventas generales de antibióticos veterinarios disminuyeron un 53 % entre 2011 y 2022, alcanzando el nivel más bajo jamás registrado, según datos de 25 países.
Durante el mismo período, las ventas de clases de antibióticos que se consideran de importancia crítica en medicina humana para uso veterinario disminuyeron notablemente: las ventas de cefalosporinas de tercera y cuarta generación cayeron un 49 %, las polimixinas un 81 %, las fluoroquinolonas un 25 % y las ventas de otros antibióticos. las quinolonas cayeron un 90 %. Si bien todos los antibióticos deben usarse de manera prudente y responsable para preservar su efectividad, es de particular importancia que estos antibióticos mitiguen el riesgo potencial para la salud pública, como se indica en la categorización del Grupo ad hoc de expertos en asesoramiento sobre antimicrobianos.
El último informe de ESVAC también incluye información sobre los avances realizados hacia los objetivos establecidos en la Estrategia De la Granja a la Mesa de la Comisión Europea para reducir la venta de antimicrobianos para animales de granja y acuicultura en la UE. En 2022, los 27 Estados miembros de la UE han alcanzado algo más de la mitad del objetivo de reducción del 50 % fijado para 2030 en comparación con 2018, lo que demuestra que los países están en el camino correcto para cumplir los objetivos de la estrategia.
A partir de enero de 2024, los países de la UE inician una nueva fase de recogida de datos obligatoria sobre el uso de antibióticos en Veterinaria, basada en la legislación vinculante que marca el Reglamento (UE) 2019/6 sobre medicamentos veterinarios.
Así, todos los estados miembros de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (EEE) deberán informar sus datos sobre el volumen de ventas y el uso de medicamentos antimicrobianos en animales. Para ello, la EMA ha desarrollado la plataforma Antimicrobian Sales and Use (ASU), cuyo primer informe se publicará en 2025.
En 2024, las autoridades nacionales tendrán que empezar a aportar datos para algunas especies: bovinos, porcinos y aves de corral. A partir de 2027, los datos se referirán a todas las especies de animales de producción. A partir de 2030, los animales no destinados a la producción de alimentos también entrarán en el sistema de recogida.
La EMA ha puesto a disposición de los Estados miembros dos manuales de presentación de informes (uno para indicadores y otro para especies animales).