La cotización a la Seguridad Social de las prácticas curriculares incluidas en los planes de estudio de las universidades españolas, que es obligatoria desde el pasado 1 de enero, ha generado reacciones y dudas sobre su aplicación. La decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de Facultad de Veterinaria de España, Consuelo Serres, aborda algunas cuestiones que han surgido acerca de esta cuestión.
En primer lugar, Serres recuerda que la nueva normativa afecta tanto a los estudiantes universitarios como a los de Formación Profesional. En el contexto de Veterinaria, explica que los estudiantes tienen créditos obligatorios de prácticas como parte de su plan de estudios, los cuales fueron implementados con los planes de Bolonia para acercar a los estudiantes al entorno profesional.
El principal problema radica en que, al ser prácticas obligatorias, las entidades no quieren asumir el costo de la Seguridad Social, considerando que es responsabilidad de la universidad. Sin embargo, las universidades públicas no cuentan con financiación para este gasto, con lo que se genera un conflicto en la gestión y financiamiento de las prácticas.
Serres subraya que la gestión de las prácticas bajo el nuevo sistema de cotización aún no está completamente preparada. Entre los problemas que han aparecido, señala algunos específicos, como la dificultad para dar de alta a los estudiantes en el sistema informático y la falta de flexibilidad en los horarios de prácticas, lo cual afecta a estudiantes que trabajan en otros lugares o tienen circunstancias especiales.
La decana también comenta la preocupación de los rectores de las universidades, quienes han solicitado aplazamientos para la implementación de la normativa, ya que hay aspectos que no encajan bien, como la gestión de prácticas en empresas militares o en el extranjero.
Centrándose en Veterinaria, Consuelo Serres menciona que las prácticas curriculares y extracurriculares suelen estar vinculadas, pero la nueva normativa ha complicado la gestión administrativa. Ante la falta de financiación, algunas universidades han suspendido las prácticas extracurriculares no remuneradas.
Además, la decana comenta la confusión en la diferencia entre estudiantes en prácticas y becarios. Explica que la Seguridad Social para prácticas surgió a partir del Estatuto del Becario, pero se ha generalizado y aplicado a estudiantes regulares, lo cual considera una confusión que podría corregirse en futuros planes de estudio.
Ante esta situación actual, Serres indica que el Ministerio ha permitido posponer el pago hasta finales de marzo, pero aún persisten problemas que deben resolverse para garantizar un funcionamiento adecuado. A pesar de las dificultades, expresa su confianza en que todas las partes involucradas estén interesadas en encontrar una solución satisfactoria.