Dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, que este año cumplen su 37 aniversario, se ha celebrado la jornada “Grandes retos de la divulgación científica. ¿Cómo podemos comunicar ciencia a la sociedad de forma efectiva y atractiva?” dirigido por María Arias Álvarez, vicedecana de Investigación de la Facultad de Veterinaria y directora de la Unidad de Divulgación Científica (UdcVet) en colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense (UCC+i) y patrocinado por el Colegio de Veterinarios de Madrid.
Durante tres días, del 10 al 12 de julio de 2024, personal investigador y estudiantes universitarios se han reunido en el Salón Presidente del Victoria Exe Palace de San Lorenzo del Escorial para aprender, de la mano de personalidades de alto impacto en la divulgación de distintas áreas del conocimiento, como Josefa Ros, Marga Sánchez, Manuel Martín Loeches, Lluís Montoliu, José Manuel López Nicolás o Margarita del Val, cuáles son los retos que plantea la divulgación científica y cómo afrontarlos para conseguir que el resultado de las investigaciones llegue a la sociedad.
El curso estuvo compuesto por tres mesas redondas en la que periodistas científicos e investigadores con amplia experiencia en el campo de la divulgación debatieron sobre la importancia del periodista científico como mediador entre el personal investigador y la sociedad y qué papel desempeñan en este sentido las Instituciones, poniendo en el centro a las Unidades de Cultura Científica como punto de encuentro entre investigadores y periodistas. También se trataron cuestiones como la responsabilidad social de los investigadores para con la divulgación científica o qué acciones pueden ponerse en marcha desde las universidades para fomentar la transferencia del conocimiento a la sociedad.
Además de las mesas redondas, también hubo cuatro talleres prácticos en los que los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender a divulgar en diferentes formatos: Lola Delgado, periodista en The Conversation, enseñó las claves para escribir un artículo de divulgación; Beatriz Robles, tecnóloga de los alimentos y nutricionista, mostró el potencial de las redes sociales como instrumento de divulgación científica; Román Escudero, periodista científico en varios medios, hizo una demostración en directo de cómo hacer una entrevista para radio o televisión y Rocío de Iriarte y Tania Gallego García, expertas en divulgación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, contaron el papel de los museos en la difusión del conocimiento científico y desarrollaron un taller práctico en el que los participantes hicieron sus propias propuestas.
No siempre resulta fácil para la comunidad investigadora comunicar la ciencia a un público no especializado y, sin embargo, es una de las mejores bazas con las que contamos para alcanzar la democratización del conocimiento. A través de este curso, se ha querido proporcionar a los asistentes las herramientas prácticas necesarias para comenzar a divulgar en diferentes formatos de forma efectiva y atractiva y que entre charlas y cafés hayan surgido sinergias que sean el germen de futuros proyectos de divulgación.