MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La lucha contra Salmonella centra la jornada del miércoles en Sepor

El martes el programa técnico repasó todo lo relacionado con la comercialización de la carne y sus derivados


Según se informa en una nota del gabinete de prensa de Sepor, el Simposio de Porcicultura ha centrado el debate del miércoles en la situación del porcino español frente a Salmonella. El control de esta bacteria en las granjas porcinas resulta de vital importancia para evitar tanto las alteraciones sanitarias y de bienestar animal derivadas del proceso, como su incidencia sobre la Salud Pública. La jornada ha estado moderada por el director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Javier Escribano Mora.
Tal y como se comenta en el comunicado, que los alimentos que se adquieran en el mercado sean sanos y seguros es lo que más preocupa en estos momentos a los consumidores y a la propia Unión Europea. La obtención de alimentos de origen animal que cumplan estos requisitos de calidad e inocuidad depende en gran medida de la fase inicial de producción en la granja.
El profesor Lucas Domínguez Rodríguez, de la Facultad de Veterinaria de Madrid, ha explicado en su conferencia que la normativa europea está instaurando medidas muy estrictas para certificar la seguridad dentro de la cadena alimentaria, recayendo la responsabilidad sobre cada uno de sus eslabones e incluyendo el nivel de producción. Será necesario, por tanto, extremar las garantías sanitarias a fin de ofrecer al consumidor un producto seguro, comenzando por la implantación de adecuadas medidas higiénicas sanitarias en la producción primaria. Tanto los datos nacionales como los europeos, indican que la carne de porcino podría estar involucrada en la aparición de casos de toxiinfección alimentaria por Salmonella.
Domínguez ha afirmado también que el control de la infección por Salmonella en las granjas porcinas resulta de vital importancia para evitar tanto las alteraciones sanitarias y de bienestar animal derivadas del proceso, como su incidencia sobre la Salud Pública. Resulta imprescindible la concienciación de todos los sectores implicados para iniciar el proceso que nos conduzca al control en granja de estos agentes, para poderlo eliminar en toda la cadena alimentaria. De no ser así, podrían incluso aparecer restricciones al comercio internacional. Lo más importante a destacar es que ningún factor de forma aislada logrará controlar el problema. Únicamente a través del control integral de todas las posibles fuentes de infección, y de la aplicación de todas las herramientas disponibles para su control, en todos los eslabones de la cadena alimentaria, se conseguirá controlar la presencia de esta bacteria en los alimentos.

Esperanza Orellana, durante la jornada del martes. (Foto: Sepor)
Enfermedades políticas
Uno de los temas más polémicos ha sido el de las “Enfermedades políticas y su repercusión en la comercialización” a cargo de Francisco José Pallarés Martínez, de la Facultad de Veterinaria de Murcia. El profesor ha realizado una valoración económica de la trascendencia de algunas medidas y decisiones a tomar en situaciones de presencia de enfermedades políticas, que ha definido como la que puede ser utilizada tanto por los Estados Miembros de la UE como por terceros países para limitar el comercio de animales de abasto, distinguiendo entre enfermedades que suponen un grave riesgo para la salud animal y humana, y otras que no tienen riesgo zoonósico .
Pallarés ha dicho en la introducción de su ponencia que “Las enfermedades del ganado porcino se han convertido hoy por hoy en prácticamente el único elemento que puede dificultar e incluso impedir el comercio intra y extra comunitario de animales tanto para vida o para sacrificio, e incluso los productos derivados de éstos. Solo los criterios sanitarios pueden impedir que se comercie con proteína de origen animal”.

Comercio nacional e internacional
Durante la primera jornada de conferencias de Sepor, que estuvo moderada por la subdirectora general de Recursos Ganaderos del MARM, Esperanza Orellana Moraleda, se habló del mercado nacional e internacional del porcino.
Joseph Collado, de FECIC, explicó que el ciclo alcista de crecimientos permanentese que había experimentado el sector porcino durante los últimos años se debe dar por terminado, y es necesario buscar nuevas estrategias para mantener vivo el sector.
Por su parte, Antonio José Rouco Yánez, decano de la Facultad de veterinaria de Murcia, en su conferencia sobre “Comercialización: cifras y productos en la exportación cárnica porcina española” ha resaltado que el grado de autoabastecimiento español de carne de porcino es del 126%, lo que obliga a exportar los excedentes y depender del mercado exterior. Rouco ha comentado que “el reto de las empresas españolas, aparte de la homologación con países terceros, pasa por adaptarse a los gustos culinarios de otros países, adaptando las presentaciones a la demanda del consumidor final”.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

28 Septiembre 2023

28/09/2023

Acana y Bitácora Psicología, juntos por la salud mental

Empresas Rumiantes

28 Septiembre 2023

28/09/2023

El podcast Rumiland de Boehringer Ingelheim Animal Health España alcanza las 120.000 escuchas

Eventos Agenda

28 Septiembre 2023 - 01 Octubre 2023

28/09/2023 - 01 Octubre 2023

European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) Meeting Room

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS