La presidenta del CRDO del Jamón de Teruel, Pilar Martín ha recordado que hoy por hoy uno de los objetivos más importantes de la entidad es la apuesta por la I+D+i y que buena muestra de ello es el curso de la Universidad de Verano de Teruel sobre la producción, tecnología y comercialización del jamón de Teruel que ha arrancado el 14 de septiembre en el marco de la Universidad de Verano de Teruel.
En este foro, el Consejo Regulador del jamón de Teruel ha presentado las conclusiones de los diez proyectos de I+D+i que tienen en marcha hoy en colaboración con entidades como la Facultad de Veterinaria de Zaragoza o el IRTA, instituto dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico dentro del ámbito agroalimentario. Buena parte de estos proyectos están financiados con cargo al Plan Especial de Teruel y, todos ellos, tienen como meta final la mejora de la calidad del jamón de Teruel.
Uno de esos estudios, concretamente el dedicado a la mejora genética, es el que lleva a cabo Juan Altarriba, catedrático de Mejora Genética de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y director del curso sobre el Jamón de Teruel en la Universidad de Verano. Según ha explicado el catedrático, están trabajando en un proyecto de selección genética de animales para conseguir mayor grasa infiltrada en el jamón de Teruel. Los primeros resultados concluyen que los animales que ofrecen esa mayor infiltración de grasa requieren mayores costes en la alimentación. “La calidad tiene siempre un coste, son animales que comen más energía que siempre es más cara”.
Altarriba ha indicado “el reto tecnológico en un jamón de Teruel es similar al que pueda tener un coche” y ha subrayado la cantidad de gente que hay hoy trabajando en proyectos de investigación relacionados con el jamón de Teruel para que pueda ofrecer la máxima calidad.