En este estudio* se investigaron explotaciones sospechosas de ser fuentes de criptosporidiosis humanas. Se tomaron muestras de varias granjas animales implicadas para detectar ooquistes de criptosporidios e investigar la relación genética con pacientes humanos. Se recogió información sobre el factor de riesgo de cada explotación y se analizó por regresión logística multivariable para detectar asociaciones significativas entre factores y Cryptosporidium en animales.
Los resultados mostraron que la prevalencia media en las muestras de la infección por Cryptosporidium fue la más elevada en vacuno, ovino y porcino (aproximadamente, entre el 40 y 50%), media en cabras y caballos (20-25%) y más baja en conejos/cobayas, pollos y otras aves (aproximadamente, el 4-7%). Sólo una muestra de perro de una granja fue también positiva.
Cryptosporidium parvum, que tiene potencial zoonótico, fue la especie más común y se encuentra con más probabilidad en vacuno y, en menor medida, en ovino. En particular, los terneros jóvenes y los corderos diseminaron C. parvum, lo que se corroboró en un modelo estadístico que demostró que las muestras de grupos de animales predestetados tenían 11 veces, y los grupos de animales inmaduros seis veces más probabilidades de ser positivos que grupos de animales adultos; y que muestras de granjas con explotación vacuna tenían dos veces más probabilidad de ser positivas que las que no la tenían.
En siete de ocho granjas analizadas, al menos un aislado de C. parvum de una muestra animal no se pudo diferenciar en el locus gp50 de aquellos aislados en pacientes humanos, lo que indica que los animales de granja son una fuente posible de infección para humanos.
*Smith RP, Chalmers RM, Mueller-Doblies D, Clifton-Hadley FA, Elwin K, Watkins J, Paiba GA, Hadfield SJ, Giles M. Investigation of farms linked to human patients with cryptosporidiosis in England and Wales. Prev. Vet. Med., enero 2010.