MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

IVSA-Madrid ha celebrado sus primeras Jornadas de Porcino

Han participado especialistas nacionales de primera línea


IVSA (International Veterinary Students Association) – Madrid ha organizado sus primeras Jornadas de Pocino en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense durante los días 9 y 10 de abril.
Un apretado programa de ponencias, que inauguró en la tarde del viernes 9 Esperanza Orellana Moraleda, subdirectora de Producciones Ganaderas del MARM, con la conferencia “El sector porcino, situación española y mundial” y que finalizó el sábado a mediodía con una comida para ponentes y asistentes, que clausuró las once charlas presentadas.

Beatriz Isabel Redondo.
Se presta poca atención a la alimentación de los reproductores
Beatriz Isabel Redondo, profesora de nutrición y alimentación animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid, fue la primera ponente en intervenir la jornada del sábado con la ponencia “Alimentación de los reproductores”.
Este tema es, en su opinión, el gran olvidado de las explotaciones: “es muy frecuente que la explotación no cuente con un programa nutricional específico para los futuros reproductores, ya que esto significa más trabajo, aunque el 70% de los costes de la explotación lo constituye la alimentación”
Según la profesora Redondo la prioridad se centra en lechones, después en los animales de cebo y por último en los reproductores: “los reproductores de hoy no son los de ayer y no van a ser los de mañana”, esto que parece tan simple “es una idea grandiosa porque significa que en el campo de la nutrición hay que estar continuamente actualizando y revisando los conocimientos”.
Redondo pretendía que su exposición formara una especie de “cuaderno de campo” y que resultara eminentemente práctica para los alumnos de último curso, que en un futuro inmediato podrían incorporarse a trabajar en alguna explotación ganadera. Desarrolló las necesidades diarias nutricionales de crecimiento de los futuros reproductores, explicando que diversos estudios han demostrado la importancia de la presencia e interrelación entre algunos microelementos como el cinc, el selenio, el cobre y la vitamina E para la mejora de la calidad del semen en verracos.
Sobre la cerda lactante aseguró que “se trata de la etapa más crítica en la fisiología de un porcino”, ya que sus necesidades nutricionales son por lo menos del triple que durante la gestación, así que aconsejó a sus alumnos que “no se puede abaratar el pienso de las reproductoras y menos aún el de las hembras en lactación, ya que éste es el periodo para recuperar a la hembra”.
Finalizó comentando las innovaciones en la nutrición de reproductores, especialmente las centradas en los ácidos grasos en la alimentación de la cerda y manifestando que “la alimentación que reciben las madres va a incidir en la composición corporal de los lechones, esta es una vía de investigación muy novedosa”, afirmó.

Enric Marco.
Es fundamental saber comunicar
Tras ella, Enric Marco, de la empresa Marco i Collel, propuso una ponencia eminentemente práctica, ya que desarrolló un caso clínico que se le presentó en una explotación porcina de 1.200 cerdos en el verano de 2007.
Comenzó describiendo la situación de la explotación (ilustrada mediante planos aéreos y fotografías), en cuanto a número de animales, situación, higiene, bioseguridad, manejo...
Conforme avanzaba la exposición pormenorizada de la patología que comenzó a desarrollarse en la misma, a raíz de una fuerte medicación a la que fueron sometidos los animales como consecuencia de los planes de exportación llevados a cabo por los dueños de la empresa, fue animando a la participación a los alumnos presentes para que aportaran sus ideas para indagar en la naturaleza de la patología, qué pruebas de diagnóstico solicitarían ellos al laboratorio y finalmente cómo solucionarían el grave problema presentado. Marco resaltó la importancia de la fluida comunicación entre el veterinario y los trabajadores y dueños de las explotaciones: “Uno de mis profesores me dijo una vez: si quieres ser un buen veterinario, en este mundo en que todo se vende, aunque seas mejor científico pero no te sepas explicar para que la gente te entienda, tu trabajo no servirá de nada”.

La I+D es una actividad en auge en porcino
Tras este caso práctico, Joaquín Morales, Responsable de I+D de PigCHAMP Pro Europa, desarrolló su ponencia “Investigación aplicada al porcino”.
Comenzó haciendo un repaso de la importancia de la I+D+i, para centrarse en su aplicación en el sector porcino, resaltando que todos los aspectos de la producción porcina necesitan un proceso de mejora continua para seguir incrementando la productividad.
A continuación esbozó numerosos ejemplos de I+D en condiciones comerciales así como los errores más frecuentes, los trucos y sesgo, para proseguir con ejemplos de experimentos en condiciones comerciales y finalizar concluyendo que la I+D es una actividad en auge y que será imprescindible para mantener la competitivad del sector porcino, y que “como futuros veterinarios, podéis considerar la I+D como una alternativa más en vuestra profesión”.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS