El anuncio lo hizo el presidente de la OIE, Carlos Correa Messuti, que en declaraciones a Efe explicó que "habrá una reunión" para abordar la situación de esas regiones fronterizas a cuyos ganaderos "se está castigando injustamente" porque se consideran no indemnes de aftosa pese a los severos controles a que son sometidos.
"No hay ningún elemento para mantener" esas zonas de alta vigilancia en un corredor de una quincena de kilómetros a uno y otro lado de las citadas fronteras como áreas que no están libres de esta enfermedad, subrayó Correa.
El presidente de la OIE, de nacionalidad uruguaya, señaló que en la sesión general anual de la organización que se celebra en París esta semana se ha conseguido que la solicitud sudamericana para cambiar ese estatuto pueda tratarse antes del año próximo, si las cosas van bien en septiembre.
"Esto va a facilitar el comercio de esas zonas" que hasta ahora se veían penalizadas a la hora de exportar su producción pecuaria por el estatuto particular de áreas de alta vigilancia, que implicaba su consideración como no indemnes de la aftosa, añadió.
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile son los que han formalizado la demanda para el examen de la calificación de los corredores a uno y otro lado de las fronteras de Paraguay.
Por otro lado, Correa puso el acento en que los representantes de los 176 países miembros de la OIE en su plan estratégico para el periodo 2011-2015 han introducido objetivos en una serie de temas innovadores, como el de la salud alimentaria de los productos ganaderos, en un mundo en el que se prevé que la demanda de proteínas animales va a crecer un 50% en los 25 próximos años.