MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

ANEMBE, con los veterinarios de las ADSG

El Congreso internacional de la Asociación dedicó parte del programa a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera


Santiago Menéndez de Luarca, subsecretario del MARM, inauguró la XV edición del Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina con la ponencia “El sector bovino y la PAC: mirando al futuro”, en la que analizó el recorrido del sector ganadero español desde su entrada en la CEE.
Recordó que el PIB de la agricultura es el 2,4% del PIB nacional y que en los tiempos de crisis que estamos atravesando, el sector agroalimentario es el que más ha avanzado.
Ha habido un cambio total en la dinámica del sector, puesto que hay 878.000 cabezas de ordeño y 2.093.000 de carne, señaló Luarca. La producción de carne ha aumentado y la de leche se ha mantenido, debido al sistema de cuotas, aunque con muchas menos vacas. Por este motivo, el subsecretario animó a los presentes a reflexionar sobre la cuestión: ¿somos eficientes alcanzando esa alta producción? Según Menéndez de Luarca, los crecimientos ilimitados no tienen sentido, y mucho menos en tiempos de crisis: hay que pensar que no siempre la máxima productividad está relacionada con el máximo beneficio.
Recalcó que la intensificación de las explotaciones quizás no sea la mejor solución, y dijo que hay que apostar por un sector apoyado en el aumento del uso de pastos y forrajes de la propia explotación, ya que la Unión Europea pretende para 2020 una agricultura y una ganadería sostenible y respetuosa con el Medio Ambiente, orientada al mercado y que no genere excedentes. Para Menéndez de Luarca no tiene sentido transportar forrajes húmedos, ya que se consume energía para transportar agua.
El subsecretario informó a los asistentes de que está previsto que la prima por vaca nodriza siga acoplada y, además, esta ayuda se complementará con apoyos nacionales a los modelos productivos más sostenibles, más extensivos y basados en razas autóctonas.

El veterinario de una ADS de vacuno
A continuación de la ponencia inaugural, tuvo lugar una mesa redonda bajo el título “Una nueva década de retos y oportunidades para el veterinario ADS de vacuno”, en la que participaron José Luis Paramio (en representación del Ministerio), José Pérez (Federación de Veterinarios de ADS de Asturias), Luis Miguel García (presidente de la Federación de Veterinarios de ADS de Castilla y León), Luis Quevedo (representante de la Federación andaluza de ADSG) y Antonio González (de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía), moderados por Manuel Morales.
Paramio recordó a los presentes que las ADS se crearon en 1985 con la finalidad de erradicar la peste porcina africana. Hasta el momento han cumplido efectivamente el objetivo, puesto que están prácticamente erradicadas la enfermedad de Aujeszky la brucelosis bovina. Para Paramio, un programa sanitario único para todas las ADS no tendría sentido, puesto que están directamente ligados a las distintas situaciones epidemiológicas de cada comunidad autónoma, aunque exista un denominador común en contra de las enfermedades más relevantes en Sanidad Animal.
“Las competencias de los veterinarios de las ADS, excepto las que la Administración delegue en ellos, son consecuencia de acuerdos mercantiles privados”, recordó Paramio.
Pérez repasó las actuaciones del programa de las ADS y los puntos fuertes y débiles, haciendo hincapié en que la creación de una asociación es muy positivo y que debería ser obligatorio para todas las granjas.
García, inició su ponencia citando los mínimos contemplados en un programa sanitario en una ADS de Castilla y León. “Las obligaciones de los veterinarios de las ADS en Castilla y León son muy inespecíficas e incompletas”, recalcó.
Como retos de las ADS, Quevedo señaló evitar las zoonosis, la mejora de la sanidad animal (que incrementa la rentabilidad de las explotaciones) y evitar daños o pérdidas económicas en las explotaciones.
Bajo el título “Debilidades y fortalezas de las ADSG”, la exposición de González se centró en las funciones de los veterinarios de estas asociaciones y en explicar la necesidad de la existencia de las mismas.
Durante la ronda de preguntas, quedó patente la diferencia de opiniones entre los representantes de la Administración y los de las ADSG. “Hay que tener en cuenta que las ADSG son asociaciones de ganaderos, no de veterinarios”, recuerdó Paramio.

Sepsis y choque séptico
La tarde del día 10 de junio acabó en la sala Machado con la ponencia de Alfonso Pérez Mayogoita, de la Universidad de Edward Island (Canadá), sobre los “Nuevos conceptos sobre la sepsis y choque séptico en bovinos”.
Definió los distintos conceptos que existen en Medicina Humana y que podrían extrapolarse a la Medicina Veterinaria: síndrome respuesta inflamatoria (SRIS), sepsis moderada, sepsis severa y choque séptico (justo antes de la muerte).
La sepsis severa y el choque séptico son la respuesta del hospedador a la infección y es la causa de la muerte del animal. “El proceso inflamatorio causa demasiado daño colateral”, señala Pérez Mayogoita.
El cuadro clínico de la sepsis está causado por microorganismos, aunque también puede deberse a traumas, aspiraciones, quemaduras o asfixias.
La patogénesis de la sepsis se centra en cambios vasculares y alteraciones endoteliales, producidos por las citoquinas (mediadores químicos de la inflamación), que reducen la perfusión de los órganos.

La alimentación durante el periodo seco
“Manejo nutricional de las vacas lecheras durante los periodos secos y de transición” fue el título de una de las ponencias que tuvieron lugar el 11 de junio. Corrió a cargo de James K. Drackley, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.
La mayoría de los problemas de las vacas durante el periodo de transición están asociados al excesivo balance de nutrientes negativos y a la movilización de la grasa corporal. “Cuando las vacas consumen mucha energía, responden como si estuvieran muy gordas, incluso cuando no lo están (resistencia a la insulina). Consumen menos materia seca (MS), pierden grasa corporal, presentan hígado graso, cetosis, etc.”, explica Drackley.
Lo mejor es ofrecer, durante este periodo, dietas con energía controlada, ya que disminuyen los desplazamientos de abomaso y otros desórdenes metabólicos (producen un efecto positivo sobre la reproducción, la condición corporal, la salud de la pezuña, etc.) y simplifican el manejo y la formulación de la ración de la vaca seca.
Drackley recomendó que se sigan las siguientes directrices para la formulación de las raciones secas de gran volumen:

  • 45-47% de MS (máximo un 55%), añadir agua si es necesario.
  • Densidad energética de 1,30-1,35 Mcal ENL/kg MS para limitar el consumo a 15-16 Mcal /día.
  • Más de 1.100 g/día de proteína metabolizable.
  • 13-15% de MS de almidones.
  • FND del forraje de 0,7-0,8% del PV o 4,5-5 kg por vaca y día.
  • Más del 0,4% de MS de magnesio.
  • 0,9% de la MS de calcio (de 0,5-1,2%)
  • Entre 0,27% y 0,35% de la MS de fósoforo.
  • Niveles de potasio tan bajos como sea posible.
  • Diferencia de cationes-aniones alimentaria (DCAD) alrededor de 0-5 mEq/100 g. Si el K está bajo, no es necesario que sea negativo, por lo que se pueden utilizar sales aniónicas (MgSO4) para alcanzar los niveles citados.
  • 1.500 UI de vitamina E.
“Las dietas bajas en energía (de consumo limitado o de gran volumen ricas en paja) mejoran la salud de las vacas durante el periodo de transición”, recalcó Drackley.



Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS