Bruselas hará pública en julio su propuesta para revisar las medidas de prevención de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), grupo al que pertenece la enfermedad de las "vaca locas" y pretende rebajar algunas restricciones, porque el número de animales afectados ha caído.
Según un borrador, la CE quiere proponer la posibilidad de que en los piensos se autorice la presencia de una cantidad muy pequeña de proteínas animales.
La UE vetó el uso de harinas animales para los piensos, por considerar que había sido la razón de la propagación de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), nombre más técnico de la enfermedad de las "vacas locas".
Pero la CE proyecta autorizar la presencia de proteínas animales para especies no rumiantes y siempre evitando el "canibalismo", es decir que el ganado porcino o avícola coma restos de su misma especie.
Bruselas considera, según el borrador, que una mayor tolerancia a las harinas animales para el porcino y para las aves hará posible que la UE ser menos dependiente de las importaciones de proteínas vegetales de países terceros, entre las que figura la soja transgénica.
Además, estima que el contagio de EET de "no rumiantes a no rumiantes" es muy improbable.
En la actualidad, sólo está permitido el empleo de proteínas de pescado para alimentar a rumiantes pequeños (crías de ternera, cordero o chotos) y como sustitutivos de la leche; la UE también autoriza piensos vegetales con restos de huesos que han caído accidentalmente, aunque esto se analiza caso por caso.
La propuesta de la CE establecerá una "hoja de ruta" para la lucha contra las EET entre 2010 y 2015.
También elevará la edad a la que los animales deberán ser sometidos obligatoriamente a test de detección de la epizootia.
Por otra parte, la CE proyecta cambiar la lista de materiales específicos de riesgo (MER) de transmitir el mal de las "vacas locas" basándose en opiniones científicas o en los requisitos de la Organización Internacional de Salud Animal (OIE).
Bruselas cree que en 2009 se redujeron mucho los casos de reses enfermas y por este motivo, estima que las medidas sanitarias en la UE deben continuar, pero centrarse más otras enfermedades que tienen mayor impacto en la salud humana y del ganado, como por ejemplo la salmonella.