El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dio a conocer en esta ciudad, un completo balance de las actividades que ha desarrollado la entidad para controlar y prevenir la presencia de Carbón Bacteridiano o Carbunco en varios municipios del Departamento de La Guajira.
De acuerdo con el reporte, dentro del Plan de Acción diseñado por la entidad se han atendido 42 sospechas de muerte súbita de animales en predios localizados en los municipios de Manaure, Riohacha, Uribia, Maicao, San Juan del Cesar y Barrancas, de las cuales el ICA sólo ha diagnosticado por laboratorio la enfermedad en animales correspondientes a las Comunidades de Pareska 1 y Pareska 2, en el municipio de Manaure.
Así mismo, en 19 episodios se ha encontrado la muerte súbita de animales y personas con lesiones cutáneas, los cuales se han catalogado como sospechas por asociación: 7 en el municipio de Manaure y 12 en el municipio de Riohacha.
De acuerdo con el Gerente seccional del ICA en La Guajira, Germán Sánchez, las actividades de control en ambos casos incluyen la vacunación de la totalidad de los bovinos, ovinos, caprinos, equinos y porcinos en un radio de 5 Km. y actividades de vigilancia epidemiológica en un área de 5 Km. alrededor del área de vacunación.
La campaña de vacunación conjunta entre el ICA y las alcaldías municipales ha permitido la inmunización de 283 rancherías con un total de 14.335 animales en el municipio de Manaure, mientras que en Riohacha se han cubierto 304 rancherías y 12.769 animales. Respecto a Vigilancia Epidemiológica se ha visitado un total de 138 rancherías en Manaure y 104 en Riohacha.
De igual manera, el ICA ha desarrollado una campaña para la incorporación de nuevos sensores al sistema de información y vigilancia epidemiológica, lo cual, mediante la capacitación en la enfermedad y sus signos clínicos, permitirá la identificación de sospechas para que se notifiquen de manera inmediata al ICA, que realizará la atención oportuna. Esta estrategia se complementa con material informativo conformado por un afiche, un folleto y unos cuadernos con mensajes alusivos a la enfermedad y las recomendaciones para su manejo.