La EFSA ha publicado recientemente un informe en el que se evalúan los factores que contribuyen a la diseminación de Campylobacter en pollos vivos y en canales en la Unión Europea. Este informe es posterior a la primera encuesta llevada a cabo entre todos los miembros de la UE sobre la incidencia de esta bacteria en pollos y en sus canales. Las conclusiones de este estudio permitirán determinar el papel de la carne de pollo en la campilobacteriosis humana, así como definir posibles opciones de control.
La EFSA recomienda que dicho control debe basarse en programas integrados que incluyan las granjas de pollos y los mataderos. Otros estudios en el ámbito nacional podrían permitir una mejor identificación de los factores de riesgo para las infecciones por Campylobacter en cada país.
En el informe, la EFSA confirma que manadas de pollos infectados con esta bacteria tienen 30 veces más posibilidades de producir canales contaminadas y que las canales contaminadas también podrían proceder de manadas de pollos no infectadas, lo que implica la posibilidad de contaminaciones cruzadas en el matadero.
Otros factores que también tienen relación con un mayor nivel de contaminación de las canales son la edad de los pollos sacrificados, el periodo del año en que se sacrifican – con un pico de contaminación entre julio y septiembre – y el momento del día en el que las canales son procesadas, con un mayor riesgo de contaminación a última hora del día.