Estudio de las cadenas de valor de las producciones de rumiantes en Andalucía
El trabajo que aquí se reseña está centrado en la realización de un análisis exhaustivo de la cadena de valor de las producciones de rumiantes en Andalucía, que hasta la fecha han sido escasamente estudiadas.
Este análisis se enmarca en la situación general que atraviesa la ganadería española de rumiantes, abordada en los capítulos iniciales. Las cuestiones señaladas son los efectos de los precios de las materias primas para alimentación, los cambios en la política agraria de referencia, los efectos de las crisis alimentarias y de las normas de seguridad alimentaria, ecocondicionalidad y bienestar animal. asimismo, se sintetizan los problemas básicos de la ganadería de rumiantes en España, destacando la crisis estructural del ovino y caprino, sobre todo de carne, que afecta a toda la UE, y la frágil situación del cebo de vacuno, debido tanto a la subida de los piensos, que repercute más en esta especie por tener un índice de conversión menor, como a los problemas en el abastecimiento de terneros.
El análisis del sistema de producción andaluz de carne y leche de rumiantes incluye dos capítulos principales, en el primero se aborda la situación, la evolución y la distribución geográfica de los censos y de las producciones, así como del consumo andaluz de las mismas y la disponibilidad de superficie pastable.
En el segundo se analizan cada una de las fases que integran las cadenas de producción y las relaciones entre ellas, definido a partir de ahí los rasgos de cada subcadena de producción:
- Las explotaciones de rumiantes según las fuentes estadísticas disponibles, considerando algunas de sus principales características, tales como la dimensión, los tipos de empresarios, el trabajo en las mismas, etc.
- La industria de piensos, con especial atención a las cooperativas,
- La industria cárnica: mataderos y salas de despiece
- La industria láctea, con especial atención a la producción de quesos.
Se incluye un análisis del entorno y un análisis estratégico de cada uno de los tipos de empresas ganaderas, cárnicas y/o lácteas andaluzas vinculadas a los rumiantes.
Entre las conclusiones destaca la confirmación de la alta potencialidad del sector andaluz y el contraste con los pobres resultados obtenidos, cuestión relacionada con la escasa atención al ganado extensivo, las deficiencias en alimentación, la falta de reconocimiento de la calidad diferencial de una ganadería que cuenta con gran peso de razas autóctonas y podría aprovecharse del valor simbólico de la dehesa y otros pastos de alto valor medioambiental. Por ejemplo, en Andalucía aúno no hay ninguna DOP de quesos de cabra u oveja y sólo una IGP, recién aprobada, de ovino. Todo esto se relaciona con un consumo muy bajo, sensiblemente menor que en le conjunto de España. Buena parte de estos problemas tienen que ver con la venta, en un mercado muy descualificado que no permite la valorización, de graneles de leche o crías para su cebo a otras regiones, sin contar con una estructura verticalizada del sector. Cabe mencionar el gran contraste con la producción de cerdo blanco o aves, sectores mucho más estructurados y rentables, aunque se han encontrado procesos esperanzadores como la concentración de cooperativas lácteas, la instalación de cebaderos cooperativos, el auge de centros de tipificación para ovino y, desde luego, el buen hacer de COVAP.
Todo esto avoca a la propuesta básica del trabajo: la elaboración de un plan estratégico para la ganadería de rumiantes que contemple desde la mejora del manejo del ganado extensivo al abastecimiento de piensos, la estrategia en cuanto al desarrollo del cebo y la matanza y el apoyo al consumo.
Para más información:
Edita: Acción Conjunta de Desarrollo Rural INNOGAN
Depósito Legal CA-667-2008
Dirección: Carlos Romero. (GDR Janda Litoral, Cádiz)
Elaboración de contenidos: Alicia Langreo e Isabel Benito
Descarga gratuita en pdf
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias
Eventos
Agenda
26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025
26/02/2025 - 28 Febrero 2025
Vetmadrid 2025
La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) celebrará del 26 al 28 de febrero de 2025 una nueva edición del congreso bajo el título "Medicina y cirugía del aparato locomotor y el sistema nervioso".
Eventos
Agenda
14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025
14/02/2025 - 16 Febrero 2025
XIII Congreso de Medicina Felina
Toledo acoge del 14 al 16 de febrero de 2025 el encuentro organizado por el Grupo de Especialistas en Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales.