MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Ricardo Alberio


Ponente patrocinado por NUTEGA.

Médico-veterinario por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Julio, 1969). Completó sus estudios de post-grado en Francia, en la Universidad de Ciencias Pierre y Marie Curie donde obtuvo el título de doctor de tercer ciclo en biología de la reproducción, y en el INRA (Estación de Nouzilly) donde desarrolló diversos trabajos de investigación relacionados con el “Rol de las gonadotropinas en el restablecimiento sexual post-parto en las vacas de cría”.

Desde 1994 es profesor titular de fisiología animal en la Universidad de Mar del Plata, y dirige el grupo de trabajo de “Biotecnología de la reproducción” en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Balcarce.

El profesor Alberio ha dirigido varias tesis doctorales y trabajos de investigación, todos relacionados con el área de la reproducción de las vacas de cría, y ha impartido cursos de post-grado en diferentes facultades de Argentina y de otros países del área latinoamericana, como Brasil, Chile y Colombia.

El sector de la vaca de cría en los últimos quince años ha duplicado su censo, y cuenta en la actualidad con más de 2 millones de vacas, siendo España el segundo país de la Unión Europea en cuanto a censo después de Francia. Estos sistemas de cría se corresponden geográficamente con lo que llamamos la “España seca”, la cual abarca parte del suroeste español y se sitúa en regiones como Extremadura, Andalucía Occidental y Castilla-León. En estos grandes sistemas de cría en extensivo, los rebaños de tipo medio cuentan con un censo de entre 150-300 reproductoras, pudiendo en algunos casos llegar a las 1000. Además, ocupan grandes extensiones y agrupan el 80% del censo total de las vacas de cría que hay en España. Son sistemas muy dependientes económicamente de las ayudas que establece la Política Agraria Común (PAC), tienen como denominador común una baja eficiencia y poca inversión tecnológica, lo cual lleva por ejemplo a que la tasa de parto media declarada en los sistemas de identificación oficiales en los últimos tres años no supere el 66% de media, y a una deficiente organización y utilización de los recursos propios. Como consecuencia de las reformas de la PAC previstas para los próximos años, que establecerán con toda seguridad una disminución de estas ayudas directas, tenemos que lograr que estos sistemas productivos sean más eficientes. Por tanto, es un reto para los profesionales que trabajan en este sector impulsar un cambio en la metodología de trabajo fundamentado en el incremento de la eficiencia y la rentabilidad de estas producciones. En sus presentaciones tratará de impartir las recomendaciones que lleven los sistemas extensivos de cría al umbral de la rentabilidad.

Título de sus conferencias: “Estrategias para la mejora de los sistemas extensivos”.

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS