MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los costes energéticos en el punto de mira de los especialistas en avicultura


Alrededor de 800 inscritos se han dado cita en las Jornadas Profesionales de Avicultura 2011 que, organizadas por la Real Escuela de Avicultura, han tenido lugar del 23 al 27 de mayo en el Palacio de Congresos La Llotja de Lleida (España).

El coste del gas ha aumentado en un 30% desde 2009
El martes 24 por la mañana se celebró la tercera sesión sobre producción de pollos, que comenzó con la exposición “La alimentación energética del pollo y el medio ambiente”, en la que José I. Barragán, consultor avícola, puso de manifiesto que es posible establecer mecanismos de reducción del coste de alimentación. “Para ello es imprescindible valorar el efecto que factores de manejo o ambientales tienen sobre los índices de conversión y compararlo con el de las modificaciones de concentración de la dieta”, afirmó. Así pues, para optimizar el coste de la alimentación es preciso, además de ofrecer a los animales alimentos de la mejor calidad, proporcionar condiciones de alojamiento que permitan optimizar la calidad del pienso empleado.

Respecto a la reducción de los costes de calefacción, Ramón Sala (Corporación Alimentaria de Guissona), afirmó que el coste del gas ha aumentado un 30% desde septiembre de 2009, lo que sumado a la menor temperatura exterior del último año, ha hecho que los consumos aumenten. “Por ello es necesario estudiar cada granja, para ver qué medidas es posible poner en marcha en cada una de ellas con el objetivo de convertirlas en eficientes desde el punto de vista energético”, declaró Sala. Es importante analizar cada granja, para lo cual se pueden utilizar diferentes métodos: termógrafos, mediciones de dióxido de carbono y de amoniaco, anemómetros, luxómetros, depresiómetros, sondas de temperatura y humedad, etc. Sala afirmó que es fundamental garantizar el aislamiento y sellado de las granjas y que la situación óptima sería aquella con la que se contara con edificios con 6 cm de aislamiento, un falso techo, ausencia de ventanas y ventilación en mínimos. “Las inversiones en aislamiento presentan una buena amortización, ya que gracias al ahorro que permiten pueden amortizarse en aproximadamente cinco años con un manejo o mantenimiento nulo”, indicó Sala. Para terminar, advirtió que también es preciso tener en cuenta las alternativas de los combustibles y valorar el uso de biomasa, así como analizar la ventilación, valorar el uso de recuperadores de calor y optimizar el manejo y consumo de los propios radiadores de gas. “Es imprescindible un buen precalentamiento de la granja con una yacija adecuada”, concluyó.

A continuación, José A. Frejo (Munters) hizo una presentación comercial sobre el ahorro energético en ventiladores extractores: cónicos frente a los convencionales.

La exposición comercial contó con stands de numerosas empresas del sector.

Para ventilar bien hay que ver el comportamiento de los pollos
“Los objetivos de la ventilación son aportar oxígeno, eliminar los gases tóxicos, asegurar las adecuadas temperatura de confort y humedad relativa y ofrecer a los animales un aire de calidad de distribución homogénea”, comenzó Miguel Rey, de Pondex S.A.U. El ponente expuso las claves de las distintas fases de la ventilación: de iniciación o mínima, de transición y túnel e hizo mucho hincapié en que la clave para realizar correctamente la ventilación es observar el comportamiento de los pollos.

Ventilación mínima
“Se utiliza cuando los pollos son jóvenes o la temperatura exterior es fría. Su principal objetivo es proporcionar oxígeno y eliminar humedad en situaciones en las que no es necesario evacuar calor”, explicó Rey. Además, es imprescindible ventilar un tiempo mínimo, realizar una preventilación, mezclar el aire frío con el templado y que la yacija esté en buen estado, así como la estanqueidad de la granja.

Ventilación de transición
Su objetivo es mantener la temperatura cuando los pollos van creciendo o cuando la temperatura exterior va en aumento, suministrar más aire y evacuar calor. “Es preciso evitar el contacto del aire con animales, además, las entradas de aire deben situarse lateralmente en el edificio y es preciso que algunos de los ventiladores sean tipo túnel”. Es necesario controlar la presión estática y hay que tener en cuenta que sólo es un buen sistema si la temperatura exterior está en una horquilla de entre 6ºC por debajo hasta 6 ºC por encima de la deseada.

Ventilación túnel
La ventilación túnel tiene como objetivo disminuir la sensación térmica, que depende de la temperatura ambiente, de la humedad relativa, de la velocidad del aire y de la densidad. “Es preciso valorar la sensación térmica, conectar los ventiladores necesarios (no menos de la mitad), establecer un flujo adecuado, tener una presión de 15-25 Pa y la nave no debe presentar más de 3 ºC de diferencia de temperatura entre sus dos extremos”, hizo hincapié Rey. Recalcó la necesidad de disponer de vallas amortiguadoras para que los animales no se concentren y de recurrir a la evaporación si la ventilación túnel no es suficiente, pero nunca por debajo de 20 ºC o si la humedad relativa es superior al 70%.

¿Cómo ahorrar en la factura energética?
Rafael Fernández, de Save Energy Consultoría Energética, mostró a los presentes cómo reducir el gasto energético de la granja: “Es fundamental analizar las facturas, comparar los precios, o incluso si es necesario comprar directamente la energía, y ajustar el contrato a las necesidades reales”. Y corroboró sus palabras con un caso real en el que habían conseguido reducir sensiblemente el gasto en energía. Por su parte Albert Grau, de Envolvalia, introdujo el concepto de empresa de servicios energéticos.

Incidencia del hueso negro en Europa
El hueso negro es un oscurecimiento del hueso y la carne, causado por la migración de médula ósea y mioglobina hacia tejidos circundantes. Para María F. Soto-Salanova (DSM), esta patología puede ser debida a que el pollo es un animal de crecimiento muy rápido (40 días) y al final no le da tiempo a depositar correctamente los minerales en el hueso. Soto-Salanova presento los primeros resultados de un estudio que se está llevando a cabo sobre la incidencia de esta patología en Europa, que parecen mostrar que en Francia, Italia, Turquía, España y Portugal el 91% de los huesos frescos están perfectamente, aunque este porcentaje basta al 60% cuando se trata de congelado.

Un pollito de calidad empieza por un huevo de calidad
La calidad del huevo incubable en relación con la del pollito fue el tema de la exposición con la que Jaime Sarabia, de Cobb Española, S.A., inició la sesión de tarde sobre los reproductores.

Según Sarabia, los factores que afectan en la calidad del huevo son el manejo en granja, el estado sanitario y nutricional de la reproductora y el manejo en la incubadora. “Para obtener pollitos de calidad es necesario que los huevos estén limpios, con una carga microbiológica mínima, que su forma, tamaño y peso sean adecuados, que la cáscara sea de calidad y que estén correctamente almacenados”, comenzó Sarabia.

“Para conseguir huevos limpios es necesario minimizar la puesta en el suelo, que el ponedero esté lo más limpio posible, un correcto control de la ventilación y buen estado de la cama. Los comederos elevables pueden ser una solución para mantener las instalaciones siempre y cuando se tenga claro el tiempo de consumo de los animales, ya que permiten que las aves dispongan de más espacio para la monta y, así además, las gallinas presentarán menos problemas de articulaciones”, aclaró. Entre otras medidas para obtener huevos lo más limpios posible, Sarabia citó el cambio de la rutina de recogida, realizándola más intensamente por la mañana y durante las diez primeras semanas de puesta, a la vez que retrasar la última recogida por la tarde. También hizo hincapié en los distintos métodos de limpieza de los huevos, proceso imprescindible en los huevos sucios.

Jaime Sarabia, de Cobb Española S.A.
Respecto al tamaño, peso y forma adecuada de los huevos, Sarabia afirmó que dependen del racionamiento, el peso, la nutrición y el estado sanitario de las reproductoras. Por otro lado, explicó que la calidad de la cáscara depende de la cantidad de calcio en la dieta: un alto nivel en la prepuesta y bajo en la puesta no la favorecen. Además, cuando hace mucho calor las gallinas presentan mayor jadeo, pierden CO2 y, por tanto, la absorción del calcio es menor. Como último factor citó la edad de las gallinas, ya que cuanto más avanzada, peor es la absorción del calcio. “Es necesario evitar el estrés y las situaciones de nerviosismo, así como el manejo brusco de los huevos” declaró Sarabia. Además de eliminar el estrés, es aconsejable administrar soluciones de calcio en el agua o proporcionar partículas de calcio de 2-3 mm de tamaño a última hora de la tarde, para que las gallinas dispongan de suficiente concentración sanguínea de este mineral por la noche, cuando tiene lugar la formación de la cáscara.

En cuanto al correcto almacenaje de los huevos, Sarabia hizo hincapié en que se debe controlar la temperatura y humedad de las salas para evitar que los huevos “suden”, así como la higiene de las mismas. “Hay que tener en cuenta también la edad del huevo, ya que a partir de siete días disminuye un 1% la probabilidad de nacimiento del pollito”, declaró Sarabia.

Esta sesión terminó con las exposiciones “Manejo de la transición de la recría a la puesta de los reproductores” y “Control de tecnológico de los parámetros incubatorios para maximizar los nacimientos y la calidad del pollito”, por parte de Jan J. Játiva (Ross Breeders Peninsular, S.A.) y Bouke Hamminga (Pas Reform, B.V.).

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

21 Marzo 2023

21/03/2023

“Ahora sé lo que es el liderazgo, la gestión de equipos y la promoción de un buen ambiente laboral”

Artículos Animales de compañía

21 Marzo 2023

21/03/2023

Un estudio revela nuevos detalles de la estructura del virus del moquillo canino

Empresas Rumiantes

21 Marzo 2023

21/03/2023

Cesfac aborda la futura normativa sobre deforestación en una jornada con operadores argentinos

Empresas Porcino

21 Marzo 2023

21/03/2023

AIM Ibérica y Convet, en las jornadas anuales de PCR

Empresas Porcino

21 Marzo 2023

21/03/2023

Euronit presentará en Figan sus placas y paneles sándwich de fibrocemento para cubiertas de naves ganaderas

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS