El XXXVI Congreso de la SEOC se ha desarrollado en San Sebastián con más de 300 asistentes
El XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) se ha celebrado en el Kursaal de San Sebastián, del 5 al 7 de octubre. Han colaborado en su organización el Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa, la Diputación Foral y Neiker-Tecnalia. Unos 300 expertos se han dado cita para hablar de sanidad, economía y cuestiones de corte social en relación con la producción de pequeños rumiantes.
Impacto de coccidiosis, cryptosporidiosis y sarnas en los pequeños rumiantes
El Congreso se inició el día 5 con una jornada satélite organizada por Bayer. Tras una primera ponecia a cargo de José Antonio Puntas Tejero, veterinario y ganadero de ovino de carne y actual Presidente de ANCOS y COSEGUR, en la que presentó su visión global y económica del sector, intervinieron Juan Antonio Castillo Hernández, David Reina Esojo y Javier Hermoso de Mendoza Salcedo.
Castillo, profesor de Parasitología en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, hizo una revisión de las parasitosis más importantes en ovino, centrándose en las coccidiosis ovina causadas por protozoos del género Eimeria, la cryptosporidiosis y las sarnas psoróptica y sarcóptica. En cuanto a las coccidiosis destacó que podemos encontrar muchas especies de parásito en el huésped al mismo tiempo y que muestran alta especificidad ovino/caprino. Explicó que para luchar contra esta parasitosis son fundamentales unas buenas medidas de higiene y bioseguridad. Señaló que suele darse en sistemas de explotación intensiva, en animales jóvenes y, sobre todo, en primavera e invierno.
Mª Jesús Alcalde es la nueva presidenta de la SEOC | El jueves 6, durante la celebración de la asamblea ordinaria y extraordinaria de los socios de la SEOC, estos decidieron un cambio en la presidencia de la Sociedad que hasta ahora había desempeñado el profesor Mariano Herrera.
La nueva presidenta es Mª Jesús Alcalde, profesora de Producción Animal en el Departamento de Ciencias Agroforestales EUITA, en la Universidad de Sevilla. | |
Respecto a la criptosporidiosis, el profesor de la Universidad de Zaragoza comentó que se trata de parásitos oportunistas, que causan una enfermedad más leve que los coccidios. Y sobre la sarna resaltó que su base suele estar en un mal manejo o una nutrición inadecuada.
David Reina, de la Facultad de Veterinaria de Extremadura, presentó un estudio comparativo de la eficacia de toltrazurilo, diclazurilo y decoquinato (este último en pienso) para tratar coccidiosis en corderos. Se detectó una menor expulsión de ooquistes con toltrazurilo hasta el día 50 posinfección aproximadamente, en que se igualaba con decoquinato, debido a que a partir de ese momento tiene lugar aproximadamente el destete y los corderos incrementan su ingesta de pienso. Los pesos obtenidos en este estudio son mayores con toltrazurilo (15,38 kg) que con decoquinato (15,29) y diclazurilo (13,61).
Javier Hermoso de Mendoza, también de la Facultad de Veterinaria de Extremadura, habló sobre los errores más comunes en el manejo de la bioseguridad en explotaciones de pequeños rumiantes. Anunció que Bayer editará una
Guía de Bioseguridad en Pequeños Rumiantes a principios del 2012.
Las razas autóctonas y las ovejas Latxa y CarranzanaDurante la segunda jornada del congreso, se hizo mucho hincapié en la historia, presente y futuro de la razas ovinas vascas por excelencia, la oveja Latxa y la oveja Carranzana, de producción fundamentalmente lechera. Lourdes Mintegi, de CONFELAC, fue la encargada de hablar sobre estas dos razas ovinas, situarlas en el presente y explicar cuáles son los objetivos prioritarios de mejora. Por su parte, Montserrat Castellanos, del MARM, describió las acciones desarrolladas por el Ministerio en apoyo de las razas autóctonas.
Además de estas dos conferencias, en tres salas del Kursaal se ofrecieron comunicaciones orales sobre las especialidades de calidad de productos, patología, alimentación y economía.
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias
Eventos
Agenda
01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024
01/12/2023 - 30 Noviembre 2024
Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial
El objetivo del curso es que los alumnos se familiaricen y aprendan las técnicas de diagnóstico por imagen, desde las más clásicas como la radiología y la ecografía hasta las avanzadas como la tomografía computarizada y la resonancia magnética.
Eventos
Agenda
01 Diciembre 2023 - 30 Noviembre 2024
01/12/2023 - 30 Noviembre 2024
Posgrado en Diagnóstico por Imagen - Semipresencial
El objetivo del curso es que los alumnos se familiaricen y aprendan las técnicas de diagnóstico por imagen, desde las más clásicas como la radiología y la ecografía hasta las avanzadas como la tomografía computarizada y la resonancia magnética.