MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Juan José Badiola considera clave "estar preparados" para prever enfermedades animales

Se está produciendo un cambio climático y los riesgos serán mayores


El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola, ha considerado clave "estar preparados" y colaborar con otros países para prever nuevos incidentes en materia de sanidad y minimizar los efectos de las enfermedades animales.

Badiola ha destacado la importancia de estar preparados ante un mundo global, en el que los riesgos cada vez serán mayores y donde se está produciendo un cambio en el clima, la modificación de la presencia de nuevos vectores y la adaptación de los patógenos a los mismos.

En cuanto a España, ha subrayado que están funcionando bien los planes de control y erradicación de enfermedades como la lengua azul, el aujeszky, la salmonelosis y las "clásicas" tuberculosis y brucelosis.

El veterinario considera que, en el caso de la tuberculosis, existe un problema con los reservorios de esta enfermedad en la vida silvestre como son los jabalíes o los ciervos. En este sentido, ha asegurado que no habrá avances si "reduces la tuberculosis en el bovino y en el caprino, y éstos conviven con los animales silvestres que están infectados".

En cuanto a los virus "influenza", Badiola ha remarcado que son "muy cambiantes" y con gran potencial de mutación, ya que en el caso de la gripe aviar no ha sido posible erradicarlo en ciertas partes del mundo como el sudeste asiático. No obstante, ha considerado que "frente al virus de la gripe, hemos ganado mucha experiencia" y estas crisis "nos han ayudado a prepararnos mucho mejor en el ámbito europeo".

En el caso de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), conocida como el mal de las "vacas locas", Badiola cree que es el ejemplo de un programa de vigilancia "bien hecho" y en el que la Unión Europea "tomó cartas en el asunto" con un plan que contenía medidas como la eliminación de los materiales de riesgo o la prohibición de harinas de carne y hueso.  Según ha destacado, en diez años se ha logrado reducir la incidencia y la prevalencia de la enfermedad "de una manera espectacular", ya que es "muy difícil luchar contra ella". En España, cada vez tenemos menos casos y son animales mayores, lo que supone que "lo hemos hecho bien", pero "hay que esperar a acabar completamente con la enfermedad".

Para Badiola, la EEB ha sido la crisis alimentaria más importante de Europa y ha provocado un impacto económico y político de primera "magnitud". Además, en su opinión, ha sido el ejemplo de que "cuando las cosas se hacen bien, coordinadamente y con unos criterios comunes, se logra controlarlas e incluso casi erradicarlas". Ha recalcado, además, que esta enfermedad "nos ha dado un control mucho más eficaz de los alimentos".

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS