MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Brucella suis se ha diseminado ampliamente entre las explotaciones extensivas del suroeste peninsular


Los problemas reproductivos de carácter infeccioso en nuestras dehesas son similares a los presentes en las explotaciones intensivas y por tanto deben ser sometidas a los mismos programas sanitarios. Brevemente se repasaron aquellas infecciones que casi exclusivamente se presentan en nuestros sistemas extensivos de ibérico, es decir, aquellos procesos emergentes-reemergentes claramente asociados, directa e indirectamente, a las condiciones especiales de la cría extensiva: merecen especial atención y dedicación la brucelosis, leptospirosis y clamidiosis.

La brucelosis porcina se ha diseminado debido a las nulas medidas de bioseguridad

Aunque en España, la brucelosis porcina es conocida desde 1940 y están descritos diversos brotes en diferentes regiones siendo Brucella suis biovar 2 en la mayoría de los brotes y aisladamente el biovar 1, hemos asistido, desde hace varios lustros, a una diseminación amplia de esta infección entre las explotaciones extensivas del suroeste peninsular debido en cierta medida a las nulas medidas de bioseguridad en las compras de reproductores, la prioridad de las administraciones durante algunos años sobre otros procesos infecciosos sometidos a campañas de erradicación y finalmente a las limitaciones en su control propias de los sistemas de producción extensivos y la práctica mayoritaria de la monta natural.

En las explotaciones infectadas se puede constatar la presencia de cuadros abortivos en fases intermedias y finales de la gestación, así como mortalidad neonatal. Por otra parte, diferentes estudios ponen en evidencia la amplia distribución de la infección por B. suis biovar 2 entre la fauna salvaje en España, en particular en jabalíes.

Para un acertado diagnóstico y en cualquier programa de control se deben considerar piaras completas o unidades de piaras más que individuos. El control se basa en chequeos serológicos que determinen la prevalencia de infección en el colectivo,  que permitan optar por diferentes medidas profilácticas. Todos los biovares de B. suis que afectan al cerdo poseen el mismo antígeno A inmunodominante que la mayoría de los biovares de B. abortus. Por esta razón, el uso de la técnica clásica de rosa de Bengala puede resultar apropiada por su elevada sensibilidad, si bien presenta el inconveniente de su baja especificidad (reacciones serológicas cruzadas con otras bacterias gramnegativas) además de no estar debidamente estandarizada en porcino. La recomendaciones actuales (OIE, 2008) orientan claramente a la utilización bien de la fijación del complemento, o bien técnicas de ELISA (indirecta o de competición); además de técnicas de bacteriología (aislamiento e identificación) y moleculares (PCR). La determinación de la respuesta inmune mediada por células puede evitar la inespecificidad; así se recomienda un mayor desarrollo de pruebas basadas en la aplicación de la brucelina en piel.

En explotaciones donde se aplica inseminación artificial, la infección por B. suis suele autolimitarse en uno o dos años, recomendándose durante este período el tratamiento con oxitetraciclina (15-20 días con 500-600 ppm) repitiendo esta misma pauta transcurridas dos o tres semanas; un tercer tratamiento se puede realizar a los dos meses. Se podría optar por diversas medidas, según el sistema de producción, como podría ser establecer varios núcleos (animales infectados y animales libres), control de las reposiciones (externas y propias) y realizar un tratamiento con las pautas anteriormente citadas, intensificando las mismas ante las frecuentes tormentas de abortos que suelen sucederse periódicamente.

Epidemiología y diagnóstico de Leptospira

A continuación, se expuso los aspectos epidemiológicos más significativos de las infecciones por leptospiras. El contagio en el cerdo está muy relacionado con su comportamiento, como es el hociqueo en zonas húmedas y barrizales los cuales pueden albergar leptospiras viables y es por lo que el proceso clínico esté muy ligado a explotaciones de carácter extensivo y por lo tanto al cerdo ibérico. En estudios epidemiológicos realizados en granjas extensivas de Extremadura se establecieron unas frecuencias de infección en colectivos del 40% y de un 10,56% de las cerdas testadas, comprobando la presencia de los siguientes serovares: pomona (51,7%), castellonis (9,1%), sejroe (6,8%), grippotyphosa (5,7%), australis (2,30%), icterohaemorrhagiae (1,1%) y hebdomadis (1,1%). El serovar pomona fue el más frecuente, confirmando el papel de reservorio natural del cerdo con respecto a este serovar. Las bajas tasas de infección encontradas pueden considerarse normales ya que los reservorios naturales de estos serovares suelen ser pequeños roedores  y conejos que pueden transmitir la infección directamente al cerdo, o indirectamente contaminando pastos y aguas que serán fuente de infección para cerdos criados de forma extensiva. En el mismo sentido, determinados serovares han sido aislados en otras especies domésticas (rumiantes principalmente) e implicados en la transmisión a la especie porcina. Este es el caso del serovar grippotyphosa relacionado con la cohabitación de vacas y cerdos. Un 12% de los jabalíes españoles tenían anticuerpos frente a L. interrogans serovar pomona.

La leptospirosis porcina en extensivo es una infección que generalmente pasa desapercibida; en la mayoría de los casos la infección puede transcurrir en forma subclínica. Cuando llega a manifestarse clínicamente, se caracteriza por la presencia de abortos, fetos momificados y nacimiento de lechones débiles que mueren a los pocos días. Los fetos abortados suelen mostrar un tinte ictérico y son de diferentes tamaños. Además también es posible observar otros síntomas asociados como letargia, fiebre (40 ºC) hematuria y se puede llegar a producir infertilidad tanto en machos como en hembras.

Las técnicas indirectas o serológicas más empleada es la de la aglutinación microscópica (MAT). Si la clínica es muy sugestiva, un único título de anticuerpos superior a 1:400 es prácticamente diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo siempre es preferible, para establecer el diagnóstico, comprobar un aumento del título de anticuerpos de cuatro o más veces entre la muestra obtenida en la fase aguda y la de la fase de convalecencia. Otras técnicas más recientemente desarrolladas son el ELISA, la aglutinación microcapsular y la aglutinación con látex.

Es necesaria la utilización de medidas complementarias entre sí, como el tratamiento con antibióticos, la vacunación y la profilaxis higiénico-sanitaria. Para ello se utilizan oxitetraciclinas o clortetraciclinas en el pienso durante dos semanas, con una periodicidad de dos veces al año (primavera/otoño). La vacunación induce una inmunidad de corta duración (3 a 4 meses). La inmunidad frente a la infección, puede prevenir la enfermedad, pero no siempre impide la evolución al estado de portador crónico con mantenimiento de las leptospiras en los riñones. Además, la protección que se obtiene es serovar específica, lo que quiere decir que los anticuerpos protectores son producidos solamente contra los serovares presentes en la vacuna usada, por tanto la vacuna debe incluir los diferentes serovares que circulan localmente.

Trastornos reproductivos por clamidias

La última parte de su intervención estuvo dedicada a la implicación de clamidias en trastornos reproductivos en cerdas ibéricas; según algunos estudios, en los últimos años se detecta un incremento de problemas reproductivos asociándolos a infecciones causadas por Chlamydophila spp. y Chlamidea spp.

Las expresiones patológicas más frecuentes son abortos en el último tercio de la gestación acompañados con partos prematuros, y un incremento de nacidos muertos y con poca viabilidad; también se pueden apreciar cuadros de metritis/vaginitis y repeticiones a celo. Parece ser que existe una mayor incidencia en las primíparas que en multíparas. En algunos de los casos se han diagnosticado, mediante técnicas de PCR y ELISA, Chlamydophila abortus, revelando el importante papel que los rumiantes domésticos y salvajes pueden jugar como reservorios y fuente de infección de estas infecciones.

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

27 Marzo 2024

27/03/2024

Portal Veterinaria alcanza los 20.000 seguidores en LinkedIn

Actualidad Animales de compañía

27 Marzo 2024

27/03/2024

España es uno de los países de la UE con mayores tasas de abandono y menor porcentaje de perros de raza

Actualidad Actualidad Veterinaria

27 Marzo 2024

27/03/2024

Nace el Observatorio One Health para el estudio interdisciplinar de la salud animal, ambiental y humana

Empresas Animales de compañía

27 Marzo 2024

27/03/2024

Coxatab, un nuevo AINE en la gama de animales de compañía de Alivira

Empresas Animales de compañía

27 Marzo 2024

27/03/2024

Centauro estará presente en el XXIII Congreso de Especialidades Veterinarias GTA que se celebrará en Valencia

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS