Esta iniciativa formativa tiene como objetivo potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación universitaria para mejorar la comunicación entre profesionales y propietarios. Un total de 12 proyectos realizados por 44 profesores de la Universidad de Zaragoza se han presentado al certamen.
La Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza ha concedido el Premio Santander, dotado con 4.000 euros, a la iniciativa “PsicoVetPills”. El proyecto creado por profesores del departamento de Patología Animal y del de Psicología y Sociología para dotar de habilidades de comunicación a los estudiantes de Veterinaria para la práctica clínica de pequeños animales ha crecido hasta crear un canal en la red social YouTube para profesionales.
La formación del Grado de Veterinaria no trata en profundidad las competencias de los profesionales para conseguir una comunicación efectiva y empática en la clínica veterinaria de los pequeños animales. Las profesoras Olga María Mitjana Nerín (coordinadora), Alicia Laborda García, María Victoria Falceto Recio, Cristina Bonastre Rafales, Carolina Serrano Casorrán y José Benito Rodríguez Gómez del Departamento de Patología Animal, y Santiago Boira Sarto, Bárbara Oliván Blázquez y Yolanda López Del Hoyo del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza han trabajado durante dos años estudiando los problemas a los que deben enfrentarse los egresados de Veterinaria en las clínicas. Con el material audiovisual que han producido han elaborado un repositorio multimedia disponible para la docencia en el Grado y Master Propio en Veterinaria. Además, han creado un canal YouTube para ofrecer esta formación en abierto a los profesionales.
Con esta información recogida se prepararon tres casos:
Se realizó un taller formativo que incluía las grabaciones de diferentes participantes enfrentándose a las mismas situaciones. Esto permitió un posterior trabajo de debate e intercambio de opiniones, trucos y dudas sobre las situaciones difíciles de gestionar.
En el segundo año, además de la encuesta sobre las impresiones de los egresados, se utilizaron hojas de control para la realización de un estudio observacional durante las consultas. Tras el estudio de todos estos datos se determinaron los puntos más críticos para así incidir sobre ellos en la formación posterior. Seguidamente se grabaron en varias sesiones 20 pequeñas píldoras formativas de duración variable, entre 2 y 7 minutos, protagonizadas por los integrantes del grupo interdisciplinar y actores voluntarios. Se plantearon varias situaciones con los diferentes momentos de una consulta veterinaria donde la comunicación es un punto clave:
En dichas situaciones se trató de mostrar aptitudes positivas o negativas intercaladas que dieran lugar a un dialogo posterior con el alumno puesto que en la vida real nunca todo es perfecto o imperfecto. Finalmente se realizó un taller-seminario interactivo entre el equipo interdisciplinar y los residentes, estableciendo un debate tras cada píldora.
Finalmente se han editado parte de esas píldoras autoformativas en las denominadas PsicoVetPill que están disponibles para todo el mundo gracias a un canal YouTube. A su vez se ha creado un repositorio multimedia disponible para la docencia en el Grado y Master Propio en Veterinaria.
En conclusión, gracias a esta experiencia, se ha podido constatar que los recién graduados no son conscientes de los fallos o carencias que tienen en esta formación por lo que no lo consideran importante en su formación. Tras la experiencia, los residentes han sido conscientes no solo de sus dificultades en la gestión emocional de situaciones difíciles sino también de sus habilidades, de las cuales no eran conscientes previamente.
El primero ha recaído en el trabajo “El empleo de las Redes sociales y el cine en la enseñanza jurídica universitaria del SXXI” coordinado por la profesora María Pilar Diago Diago. El segundo ha sido para “TWITTER FOR LEARNING: Utilización de la red social Twitter para incrementar el aprendizaje significativo” coordinado por Yolanda López del Hoyo.
La Universidad de Zaragoza cuenta para organizar estos premios con el respaldo de Banco Santander por medio de Santander Universidades. Banco Santander es el único banco europeo incluido en el ranking ‘Change the World’ 2018 de las empresas que están contribuyendo a mejorar el mundo (revista Fortune) por su impacto positivo en la sociedad, entre otros criterios. Su firme compromiso con la Educación Superior, que materializa a través de Santander Universidades, también la distinguió como empresa que más invierte en Educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO/Fortune 500) y se ha convertido en una de sus señas de identidad, con 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de más de 20 países, más de 1.700 millones de euros destinados a iniciativas académicas desde 2002 y más de 73.000 becas y ayudas universitarias concedidas en 2018 con el fin de contribuir al progreso de las personas, las empresas y la sociedad.
Más información en la página de YouTube de PsicoVetPills.