Este publirreportaje aparece publicado en el número 219 de la revista Argos (junio 2020), que ya puede leer íntegramente aquí.
Alejandro
Ojeda
Camacho
Europolis
Veterinaria - dermatología@europolisveterinaria.com
Acude a consulta de dermatología Cristopher, un perro de raza Bulldog Francés de 8 años, castrado y con un historial de atopia controlada. Los signos clínicos se mantienen estables con lokivetmab mensual y una dieta rica en ácidos grasos omega-3.Además, sus propietarios le bañan cada 15 días con un champú hipoalergénico (Douxo calm, Ceva Salud Animal).
Según comenta el propietario, observan desde hace dos semanas un aumento progresivo
del picor y del lamido, sobre todo
en la zona del vientre. Todo ello coincide con un retraso aproximado de un mes en la administración del tratamiento.
Cristopher fue diagnosticado de dermatitis atópica canina con 8 meses de edad. Durante los primeros años de vida, se le administraron varios ciclos de glucocorticoides
para el control del intenso
prurito que presentaba. Sin embargo, en
este tiempo padeció multitud de efectos
indeseables, siendo los más reseñables, las reiteradas infecciones cutáneas y urinarias
que obligaron a administrar diferentes
grupos de antibióticos, hasta el
punto de aislarse en últimas infecciones
bacterias multirresistentes.
Desde hace aproximadamente dos años, sustituimos la medicación de los glucocorticoides orales por lokivetmab mensual, viéndose reducidas notablemente las complicaciones secundarias de la dermatitis atópica.
El animal se encuentra algo decaído con marcada linfadenopatía generalizada y molestias al roce en la zona ventral del abdomen. En la exploración dermatológica se observan pequeñas zonas alopécicas hiperpigmentadas distribuidas en la zona dorsolumbar con alguna pústula superficial. Sin embargo, la zona ventral del abdomen es la región más afectada, con eritema severo, dolor y calor a la palpación, liquenificación moderada e hiperpigmentación. En esta zona encontramos abundantes costras adherentes que exudan un contenido amarillento maloliente.
Para leer el diagnóstico diferencial, el protocologo diagnóstico y el tratamiento acompañado de figuras sobre la evolución de paciente haga clic en este enlace.