Carolina Serrano Casorrán es Doctora en Veterinaria, Profesora Contratada Doctor en el Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza y miembro del Grupo de Investigación en Técnicas mínimamente invasivas (GITMI), del Gobierno de Aragón, un equipo formado por médicos y veterinarios con una larga trayectoria que trabaja en la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas y dispositivos en el ámbito del intervencionismo.
La radiología intervencionista es un territorio poco explorado en medicina veterinaria, pero afortunadamente gracias a la colaboración entre médicos y veterinarios esto está cambiando. ¿Qué importantes avances se están consiguiendo?
El origen de la radiología intervencionista es relativamente reciente, de hecho, el Dr. Charles Dotter realizó la primera angioplastia en humanos en 1964, por lo que es entendible que aún sea una parte de la veterinaria en pleno crecimiento. La colaboración entre médicos y veterinarios, tal y como he podido comprobar dentro del grupo de investigación GITMI, es esencial porque los veterinarios nos podemos nutrir de los conocimientos que ya se poseen en humana adaptándolos a nuestros pacientes, y no sólo eso, sino que además podemos desarrollar nuevas aplicaciones en veterinaria que podrían aprovecharse para tratar patologías humanas. La colaboración y la interdisciplinariedad es fundamental para el crecimiento y el desarrollo de ambos mundos de manera que el enriquecimiento termina siendo bidireccional.
Uno de los avances en los que estoy plenamente inmersa es en el tratamiento de la vía aérea, en concreto en el tratamiento del colapso traqueal canino. Actualmente estamos llevando a cabo un ensayo clínico en pacientes caninos. Se les implanta un nuevo tipo de prótesis intratraqueal (CasMin Twine) para dar sostén a la vía aérea y que supone una alternativa al stent convencional. Se pretende evitar algunas de las complicaciones más habituales de los stents y los resultados están siendo muy positivos. Se espera que en poco tiempo pueda ser una opción terapéutica al alcance de todos los centros veterinarios.
¿Cuáles son los procedimientos más realizados en la clínica de pequeños animales mediante esta técnica?
Existen aplicaciones de estas técnicas en todas las localizaciones, pero quizá, debido a la frecuencia de aparición, las más habituales son en territorio cardiovascular, urinario y respiratorio.
A nivel cardiovascular, los procedimientos más frecuentes son las valvuloplastias en pacientes con estenosis valvulares y la oclusión endovascular del conducto arterioso persistente. En estos casos, ofrecen alternativas durante su realización mucho más seguras que las técnicas quirúrgicas convencionales.
En la vía urinaria, la dilatación mediante balón o la colocación de un stent son los procedimientos más empleados en estenosis uretrales. En el caso de estenosis a nivel ureteral, la colocación de catéter doble J para la recanalización del uréter o la implantación de un SUB™ (subcutaneous ureteral bypass) cuando este no puede ser recanalizado, son las técnicas más usadas.
A nivel respiratorio, el tratamiento de pacientes con colapso traqueal es muy habitual.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta esta especialidad y qué perspectivas de futuro tiene?
Esta especialidad tiene un amplio futuro ya que ofrece alternativas de diagnóstico y tratamiento con recuperación más rápida y menos dolorosa debido a la menor agresión en los tejidos. La necesidad de un equipamiento y material específico, así como de personal entrenado, suponen las principales desventajas, no obstante, en la sociedad actual, cada vez se valoran más este tipo de técnicas y hay más clientes que las demandan. El reto de los veterinarios es ser capaces de integrar estos procedimientos en la clínica diaria y crear una red de profesionales que puedan ofrecer servicios cada vez más especializados.
Sara Palasí - Portal Veterinaria