Ceva Salud Animal ha realizado el estudio BESST, cuyos resultados se han utilizado para el registro de Cardalis® en EE.UU. con la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration). El estudio BESST (sobre la eficacia de una combinación fija de benaceprilo y espironolactona) ha sido realizado de forma multicéntrica, aleatoria, doble ciego y siguiendo las normativas de las Buenas Prácticas Clínicas, con un análisis de superioridad para comparar los resultados del uso de benaceprilo y espironolactona (Cardalis®, Ceva Santé Animale) frente al benaceprilo solo en el tratamiento de perros con ICC debida a una patología mixomatosa degenerativa de la válvula mitral.
Previa aceptación del informe consentido de los clientes, se incluyeron en el estudio perros de más de ≥ 2.5 kg, de cualquier edad, raza o sexo, que presentaran ICC debida a una patología mixomatosa degenerativa de la válvula mitral (estadio C del ACVIM) desde hacía 10 días como máximo.
Los perros debían presentar un soplo sistólico en el lado izquierdo de ≥ 3/6 y que el día 0 presentasen o intolerancia al ejercicio o disnea, cardiomegalia y edema pulmonar en las radiografías y un ratio aurícula izquierda / aorta (LA : Ao) ≥1.6, y en la ecocardiografía se debía apreciar una regurgitación mitral de moderada a severa.
Las visitas de control se realizaron los días 0, 7, 30, 90, 180, 270, y 360. En cada visita se realiza un examen clínico, se evalúan los signos clínicos se realiza el cuestionario FETCH, se mide la presión, se realiza una hematología (excepto el día 7) y serología… y los D 0, 180 y 360 también se completa con un urianálisis, un ECG y una ecocardiografía. En cada visita se evalúa la adherencia al tratamiento.
El objetivo primario era calcular el porcentaje de perros que habían alcanzado el cardiac endpoint a los 360 días. El cardiac endpoint se defne como la muerte o eutanasia por causas cardiacas; recurrencia de la patología o empeoramiento de la imagen radiográfica del edema de pulmón; la aparición de ascitis cardiogénica, o empeoramiento o aparición de nuevos signos clínicos de origen cardiaco, necesitando tratamiento con fármacos no autorizados o furosemida a una dosis superior a 8 mg/kg/día.
Si el cardiac endpoint se alcanzaba entre el D 0 y el D 7, el caso se consideraba clínicamente inestable por lo que no se incluía a la hora de valorar la efcacia y se elimina del grupo de animales incluido en las muestras modificadas. De todas formas, estos datos se mantenían para determinar el tiempo que se tardaba en alcanzar el cardiac endpoint debido a todas las causas y salidas y también para analizar los datos sobre seguridad.
Para leer el publirreportaje al completo, haga clic en este enlace.