El congreso ha aprobado la Proposición de Ley de modificación del Código Civil para que los animales dejen de ser considerados cosas. ¿Afecta a todo tipo de animales o solo a los de compañía?
Todos los animales pasan a ser considerados seres sintientes y dejan de ser considerados cosas por el Código Civil. Aunque como Fundación Affinity nuestra labor se centra en perros y gatos, creemos que ningún animal debe ser considerado como una cosa.
Los animales van a pasar de ser objetos que se mueven a seres sintientes en el Código civil español, ¿qué significa? ¿Qué implicaciones tiene?
Este cambio implica una modificación en la consideración de los animales, que pasan de ser considerados bienes muebles a ser considerados seres vivos con capacidad de sentir. Esto implica por ejemplo la prohibición de embargar animales y la de extender la hipoteca a los animales en una explotación ganadera, finca de recreo o animales de compañía. También regula el régimen de custodia del animal en casos de divorcio.
A partir de esta reforma las mascotas adquirirán los mismos derechos que una persona, ¿cómo afectará esto a los casos de divorcio?
Es muy común que en trámites de separaciones el animal de compañía sea motivo de disputas. Al ser tratados como seres vivos con sensibilidad, ahora la custodia de los perros y gatos estará regulada jurídicamente en caso de divorcio. Con esta ley, a partir de ahora se tendrá en cuenta el bienestar del animal por encima de otras cuestiones como, por ejemplo, quién de los dos cónyuges lo adquirió. La prioridad es, por tanto, la protección del animal, frente al sufrimiento de alejarlo de su hogar. En este sentido, la ley recoge cómo se reparten los tiempos y las cargas de los animales de compañía en caso de divorcio, y si la pareja no se pone de acuerdo, la decisión recaerá sobre el juez.
¿Y en los procesos de embargo o desahucio?
Con este cambio, los animales dejan de ser objeto de embargo, como lo son una casa o un coche.
Es un avance importante para lograr el respeto y cuidado de los animales, pero si se equiparan a las personas, también podrán heredar, ¿cómo puede gestionarse una herencia a un perro o gato?
Es muy sencillo. El hecho de que se le deje la herencia a un perro o a un gato significa que, cuando esa persona muere, decide que su herencia se utilice para todos aquellos gastos que puedan implicar al animal: comida, cuidados sanitarios. Evidentemente hay alguien que va a gestionar esa herencia para asegurar que realmente se destine a aquello establecido por la persona que ha dejado esta herencia. Y si no cumple con lo establecido, aquí es donde a nivel jurídico a partir de ahora se tendrán armas para poder actuar.
Se dice también que los gastos veterinarios destinados a curación o cuidado de un animal herido o abandonado puedan ser “recuperables” por quien los haya pagado. ¿Se ha tenido en cuenta al sector veterinario en este asunto, se les han pedido asesoramiento?
Precisamente el veterinario es uno de los sectores que más han demandado este cambio. Hay una implicación directa.
Natalia Sagarra - Portal Veterinaria