MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El cambio en una proteína del coronavirus canino puede servir para explicar cómo se transmiten a los humanos

Este hallazgo apunta a un posible patrón de cambio que se encuentra en otros coronavirus y que puede proporcionar pistas sobre cómo se transmiten a los humanos desde los animales.


freepikfreepik

Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Cornell y Temple ha identificado un cambio que ocurre en el coronavirus canino que apunta a un posible patrón de cambio que se encuentra en otros coronavirus y que puede proporcionar pistas sobre cómo se transmiten a los humanos desde los animales.

En 2017 y 2018 se identificó por primera vez un nuevo coronavirus canino en dos pacientes humanos de Malasia que desarrollaron neumonía. Otro equipo de científicos aisló el coronavirus canino, lo secuenció y publicó sus hallazgos en 2021.

Cambio en el extremo N-terminal

Ahora, el equipo de Cornell y Temple ha identificado un patrón que ocurre en un extremo de la proteína de punta del coronavirus canino, el área del virus que facilita la entrada a una célula huésped. El virus pasa de infectar tanto los intestinos como las vías respiratorias del huésped animal a infectar solo el sistema respiratorio en un huésped humano.

Los investigadores identificaron un cambio en el extremo N-terminal, una región de la molécula con alteraciones detectadas también en otro coronavirus que saltaron de los murciélagos a los humanos, en los que provoca un resfriado común.

El artículo, “Recent Zoonotic Spillover and Tropism Shift of a Canine Coronavirus is Associated with Relaxed Selection and Putative Loss of Function in NTD Subdomain of Spike Protein”, se ha publicado en la revista Viruses.

"Este estudio identifica algunos de los mecanismos moleculares que subyacen a un cambio de huésped del coronavirus canino a un nuevo huésped humano, que también pueden ser importantes en la circulación de un nuevo coronavirus humano que antes no conocíamos", dijo Michael Stanhope, profesor de salud pública y del ecosistema en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cornell. El primer autor, Jordan Zehr, es estudiante de doctorado en el laboratorio del coautor Sergei Kosakovsky Pond, profesor de biología en el Instituto de Genómica y Medicina Evolutiva de la Universidad de Temple.

En el estudio, los investigadores utilizaron herramientas de evolución molecular de última generación desarrolladas en el laboratorio de Pond para evaluar cómo las presiones de la selección natural pueden haber influido en la evolución del coronavirus canino.



Para más información sobre esta investigación, acceda a la web de Cornell University.


Mas noticias

Eventos Agenda

22 Septiembre 2023 - 23 Septiembre 2023

22/09/2023 - 23 Septiembre 2023

Curso práctico del Manejo y Tratamiento del Paciente de Urgencias

Empresas Animales de compañía

22 Septiembre 2023

22/09/2023

Ecuphar patrocina una edición especial del número de odontología canina y felina de Canis et Felis

Actualidad Actualidad Veterinaria

22 Septiembre 2023

22/09/2023

“Los veterinarios somos los únicos facultativos competentes en bienestar animal”, asegura Luis Alberto Calvo

Actualidad Rumiantes

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Las provincias de Barcelona y Girona son los únicos territorios peninsulares todavía libres de restricción por la EHE

Actualidad Actualidad Veterinaria

21 Septiembre 2023

21/09/2023

Juan Antonio Vicente, Ramón García y Ángel Garde, colegiados de Honor del Colegio de Veterinarios de Sevilla

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS