En Estados Unidos se estima que existen entre 60 y 100 millones de gatos de colonias que deambulan libremente, por lo que se necesitan nuevas estrategias que vayan más allá de los programas de captura/esterilización/retorno. Dos estudios aprobados recientemente por Morris Animal Foundation abordarán este importante problema utilizando métodos no quirúrgicos para controlar la capacidad reproductiva de estos gatos. El primer proyecto se llevará a cabo en la Universidad de Georgia y el segundo en la Universidad de Tufts.
“La importancia de encontrar técnicas viables, seguras, éticas y rentables para la esterilización no quirúrgica de gatos de colonias no se puede subestimar”, explica la Dra. Kathy Tietje, vicepresidenta de Operaciones Científicas de Morris Animal Foundation. “Estamos muy ilusionados pro poder llevar a cabo estos proyectos innovadores y comprobar su impacto en el control de la población de este grupo específico de gatos”.
Reducir la cantidad de gatos que llegan a los refugios y mejorar la salud felina son los principales objetivos que impulsan estos nuevos estudios. Además, un beneficio añadido será la reducción del impacto ambiental de los gatos ferales a través del control ético de sus poblaciones.
Los proyectos están programados para comenzar en 2023. El proyecto de la Universidad de Georgia tiene como objetivo desarrollar una vacuna oral para disminuir la fertilidad de los gatos machos al reducir los niveles de hormonas reproductivas. El proyecto de la Universidad de Tufts se enfocará en disminuir los niveles hormonales en gatas a través de un fármaco inyectable. Se espera que los proyectos duren entre 12 y 24 meses.
Morris Animal Foundation Funds Two Studies Focused on Nonsurgical Cat Sterilization. Morris Animal Foundation.