MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los veterinarios advierten que los perros pueden albergar el parásito transmisor de la leishmaniosis sin mostrar síntomas

El Colegio de Toledo explica que el control preventivo y el tratamiento veterinario son herramientas indispensables frente a una enfermedad que también puede afectar a los seres humanos.


La leishmaniosis es una preocupación de salud pública en España, por lo que es preciso mantener una combinación de medidas de control preventivo y tratamiento profesional veterinario con el fin de prevenir su propagación. Así lo ha recordado el Colegio de Veterinarios de Toledo con motivo del Día Mundial de la Lucha frente a la Leishmaniosis, que se celebra cada 1 de junio. La entidad incide en que los perros pueden albergar el parásito transmisor de la leishmaniosis sin mostrar síntomas inmediatos.

La leishmaniosis es una enfermedad crónica causada por parásitos del género Leishmania que, si no se trata, puede ocasionar la muerte en los casos más graves. Se transmite a través de la picadura de flebótomos infectados y afecta principalmente a los perros, que son sus principales reservorios. Es decir, que pueden albergar el parásito sin mostrar síntomas inmediatos, aunque eventualmente pueden desarrollar la enfermedad.

Cuando un insecto flebótomo pica a un perro infectado, ingiere los parásitos Leishmania. Si posteriormente pica a un humano, puede transmitirle la enfermedad si el parásito logra evadir el sistema inmunológico de la persona. Por ello, conviene extremar la vigilancia en estos animales y estar atentos a la aparición de cualquier síntoma.

Luis Rodríguez, responsable del área de Animales de Compañía, Identificación Animal y Tenencia Responsable del Colegio de Veterinarios de Toledo, advierte que “los perros infectados pueden presentar síntomas como pérdida de peso; heridas que no cicatrizan; crecimiento excesivo de las uñas; lesiones cutáneas, como caspa; perdida de pelo generalizada, especialmente alrededor de la cabeza, ojos y orejas; inflamación de los ganglios linfáticos; fiebre; y patologías renales”.

Si se detecta cualquiera de ellos, el paso inmediato es la visita al veterinario. “Hablamos de una enfermedad muy grave que puede afectar también a los humanos, por lo que se trata de un tema de sanidad pública que debe ser controlado por profesionales veterinarios”, señala Rodríguez. En ese sentido, “hay varios tratamientos para la leishmaniosis canina, pero debe ser un veterinario quien diagnostique el más adecuado y siga su evolución en el tiempo”.

En todo caso, Rodríguez recuerda que, dada la gravedad de esta enfermedad, lo más eficaz es “la detección temprana, por lo que lo más aconsejable es realizar revisiones veterinarias periódicas”.

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS