La nueva Ley 7/2023 de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales ha supuesto una ampliación sustancial de las obligaciones y responsabilidades de las administraciones locales, principalmente los ayuntamientos, en relación con la presencia de animales de compañía en sus municipios. A las competencias anteriores, como la recogida de animales perdidos o abandonados de la vía pública, la mayoría perros y gatos, se suman en esta nueva ley, entre otras, una nueva competencia que podemos considerar de profundo calado por cómo afecta a todos los municipios de España, por las grandísimas dificultades por parte de las administraciones responsables, para ponerlas en marcha.
Se trata de la gestión y el control de las colonias felinas urbanas, a las que la Ley 7/2023 dedica un capítulo entero, el VI. En su artículo 39 se establece que corresponde a las entidades locales la gestión de los gatos comunitarios, a cuyos efectos deberán desarrollar Programas de Gestión de Colonias Felinas.
En España hay 8.131 municipios, de los cuales solo el 1,3 % cuenta con veterinario municipal. El resto necesitará del servicio de un veterinario para poder cumplir la actual normativa sobre animales de compañía. En algunos casos, en los municipios más grandes, tienen la opción de contratar un veterinario municipal para atender todas las competencias que tienen los ayuntamientos, que no son pocas, y que puede desarrollar un veterinario. Alguna de ellas en exclusiva, por temas de competencias profesionales. El listón se puede poner en poblaciones con más de 20.000 habitantes censados, de los cuales hay 418 (censo municipal de habitantes del 2023).
"Luego tenemos los municipios con poblaciones entre 20.000 y 5.000 habitantes, que son 912 municipios, los cuales, en muchos casos, deberán asociarse o mancomunarse para poder disponer de los servicios que les marca la ley. En todas estas mancomunidades deberá haber, al menos, dos o tres veterinarios para poder dar servicio los 365 días/24 horas a los animales recogidos y/o abandonados", explican desde AVEM.
En el contexto nacional hay una cantidad de municipios, numéricamente la más importante, con poblaciones inferiores a 5.000 habitantes que habitualmente reciben los servicios de las diputaciones provinciales. Estos son 6.801. Para este nuevo servicio, las diputaciones y cabildos deberán disponer de veterinarios para poder atender las peticiones que reciban sobre la asistencia veterinaria de los animales de compañía recogidos por los municipios, fundamentalmente perros y gatos de colonias.
"La nueva Ley nos ofrece esta posibilidad. Está generando un buen número de oportunidades de trabajo para veterinarios, para dar servicio a las administraciones locales (Ayuntamientos, Mancomunidades, Diputaciones y Cabildos) quienes tienen competencias y obligaciones muy concretas en materia de controlar y velar por la salud, el bienestar y la protección de los animales de compañía", recuerdan
Es una oportunidad profesional importante para lo cual los veterinarios deben estar preparados. "Por ese motivo desde nuestra asociación tenemos preparada una batería de cursos de formación especializada para todos aquellos veterinarios que quieran desarrollar su carrera profesional", explican.
En la asociación han creado una bolsa de trabajo para veterinarios interesados en trabajar en centros de acogida de animales, en centros de protección y con colonias felinas. Los interesados en formar parte de la bolsa pueden enviar un correo manifestando su deseo de formar parte de la bolsa de trabajo de AVEM y su currículo a infoveterinariosmunicipales@gmail.com.
Para obtener más información, AVEM dispone del correo electrónico infoveterinariosmunicipales@gmail.com y la web www.veterinariosmunicipales.com.