El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo. En España, donde se anticipa un envejecimiento acelerado de la población en las próximas décadas debido a la baja natalidad y la alta esperanza de vida, esta enfermedad afecta a un número creciente de personas cada año.
La Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (Ceafa) calcula que cada año se suman entre 100.000 y 200.000 nuevos casos en España. Para ello, una atención multidisciplinar y continuada, así como un diagnóstico temprano de la enfermedad resulta crucial para el inicio de un tratamiento que retrase su desarrollo y valore sus posibles alteraciones.
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, desde Purina, marca experta en el cuidado y alimentación de mascotas, destacan la gran importancia del vínculo humano-animal para pacientes que padecen esta difícil enfermedad. De hecho, existen diferentes estudios que demuestran la eficacia de las intervenciones asistidas con animales (AAI) en pacientes con demencia y Alzheimer con beneficios motivacionales, terapéuticos y hasta cognitivos.
En un primer estudio realizado en 2006, se observó que la terapia asistida con animales (AAT) mejoraba ciertos síntomas de comportamiento y psicológicos relacionados con la demencia1. Esta investigación fue revisada en 2019, cuando se reforzó la evidencia de que la interacción humano-animal puede ser positiva en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos. En este contexto, las actividades asistidas con animales (AAA) demostraron su capacidad para fomentar el compromiso y mejorar la salud mental teniendo en cuenta el grado de demencia de los pacientes2.
Otro estudio utilizó grabaciones en video que revelaban que la interacción entre personas con Alzheimer y perros aumentaba los sentimientos de empatía, altruismo y alegría, mejorando la autoestima y el sentido de pertenencia de los pacientes3. Además, un estudio de 20174 evidenció que las IAA reducían significativamente los síntomas de depresión y agitación en pacientes con demencia, con efectos positivos tanto a corto como a largo plazo, en comparación con los grupos de control.
Estos hallazgos sugieren que las IAA pueden ser una herramienta eficaz para abordar los síntomas del deterioro cognitivo y ofrecer beneficios reales para la salud como el refuerzo de conductas positivas, la mejora de la comunicación con los pacientes, el entretenimiento y distracción en momentos de dolor y tensión, la socialización del paciente con el entorno y la compañía y el consuelo que de por sí ofrecen los animales.
Para ayudar a impulsar estas intervenciones, Purina colabora con asociaciones en las que el vínculo humano-animal ha dado apoyo a niños y adultos a en sus necesidades físicas y psíquicas con resultados muy positivos. Entre sus más recientes proyectos en hospitales destacan:
El Día Mundial del Alzheimer recuerda la importancia de investigar e implementar terapias para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y de apostar por la conexión entre humanos y animales para mejorar nuestro bienestar.
Referencias:
1 Filan, S.L. and Llewellyn-Jones, R.H., 2006. Animal-assisted therapy for dementia: a review of the literature. In Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE): Quality-assessed Reviews [Internet]. Centre for Reviews and Dissemination (UK).
2 Olsen, C., Pedersen, I., Bergland, A., Enders-Slegers, M.J. and Ihlebæk, C., 2019. Engagement in elderly persons with dementia attending animal-assisted group activity. Dementia, 18(1), pp.245- 261.
3 Swall, A., Ebbeskog, B., Lundh Hagelin, C. and Fagerberg, I., 2017. Stepping out of the shadows of Alzheimer’s disease: a phenomenological hermeneutic study of older people with Alzheimer’s disease caring for a therapy dog. International journal of qualitative studies on health and wellbeing, 12(1), p.1347013.
4 5 Hu, M., Zhang, P., Leng, M., Li, C. and Chen, L., 2018. Animal-assisted intervention for individuals with cognitive impairment: A meta-analysis of randomized controlled trials and quasirandomized controlled trials. Psychiatry Research, 260, pp.418-427.