MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Intoxicación por semillas de cinamomo


Mª Paz Castellano D., Elena Redondo P., Rafael López S., Ignacio Suárez S.
Urgencias Veterinarias C.B., Avda. Lagartijo,1, 14005 Córdoba
www.cordobaurgenciasveterinarias.es
Imágenes cedidas por los autores


El cinamomo, también conocido como el árbol del paraíso en otros países, árbol sombrilla o árbol de Himalayo, tiene como nombre científico Melia azederach, que significa árbol noble.
Es caducifolio, originario de Asia y de crecimiento rápido. En España se cultiva desde el siglo XVI por su resistencia a los factores agroclimáticos y a los animales (figura 1).
Su madera es utilizada para la fabricación de muebles y láminas de leña. A partir de las raíces, corteza, frutos y hojas, se han aislado compuestos con acción citotóxica, tales como trichilinas, azedarachinas, meliacarpinas, nimbolins y neurotoxinas entre las que destaca el tetranortriterpeno.
La ingestión de 0,66 g (unas 6-8 semillas) de fruto puede matar a una persona adulta con la presentación de síntomas como vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de coordinación y finalmente parálisis cardiaca.

Figura 2. Imagen radiográfica del fundus del estómago. Figura 3. Imagen de las piedrecillas.

Caso clínico
Se presenta en la clínica un Yorkshire terrier de tres meses de edad que atiende al nombre de “Nietszche”. Lleva dos días con vómitos en escopetazo continuos y decaimiento. No existe diarrea.
La palpación abdominal evidencia un fuerte dolor, la temperatura corporal es de 39,8 °C y en la auscultación se percibe crepitación pulmonar.
La propietaria asegura que alimenta a su perro exclusivamente con pienso pero lo describe “como una aspiradora”, ya que se lleva a la boca todo lo que encuentra por el camino.
Presenta todas las vacunas correspondientes a su edad al igual que las desparasitaciones.
Después del primer reconocimiento se aconseja realizar radiografía pero no se nos permite, con lo que el animal se manda para casa con un tratamiento sintomático. Pasadas 36 horas desde el inicio del proceso y, en vista de que los vómitos no remiten, vuelven a consulta donde se observa el inicio de diarreas con sangre entera. Es entonces cuando se nos permite realizar el estudio radiográfico (figura 2).
En la radiografía lateral del abdomen observamos el estómago muy distendido y una imagen compatible con la existencia de cuatro estructuras redondeadas, todas del mismo tamaño y de origen desconocido. Comprobamos además la existencia de piedrecillas en el fundus estomacal (figura 3).
Una ecografía nos confirma la existencia de esas estructuras y se descarta que sean bolas de pienso seco (el animal lleva mucho tiempo sin ingerir nada de alimentos).
Se realiza una analítica donde todos los parámetros aparecen dentro de los límites de un animal sano.
Durante el tiempo de hospitalización del animal, el estado de salud de éste va empeorando por momentos, hasta que en uno de sus vómitos expulsa una semilla que estaba comenzando a brotar, y a continuación tres más.

Tratamiento
Se inició entonces el tratamiento con ranitidina, antihemorrágicos y amoxicilina más cefonicid disódico junto con la aplicación de carbón activo mientras identificabamos el origen de tales semillas.
Así, los controles de peso posteriores fueron indicando una estabilización del mismo para pasar a un posterior aumento. La temperatura corporal rondó los 39,5-40 °C durante todo el proceso.
Como la diarrea se mantuvo unos días se realizaron controles de heces mediante el sistema de flotación con sulfato de zinc para la determinación de quistes de protozoos y coccidios, y la tinción de azul de metileno para la identificación de giardias. Todas las pruebas fueron negativas.
Se identifican las semillas como las del árbol Melia azederach, muy presente en todas nuestras calles (figuras 1 y 4).
Cuando la evolución del animal se pensó que era favorable, empeoró y decidimos realizar un contraste positivo digestivo obteniendo imágenes en los tiempos 0, 15, 30 y 45 minutos tras la aplicación. No se encontró retraso en el vaciado gástrico, ni más cuerpos extraños en el estómago por lo que decidimos mantener al animal en cuidados intensivos y esperar una evolución favorable (figuras 5, 6, 7 y 8).
Dos días después de la realización de la última prueba diagnóstica “Nietszche” continuaba con vómitos con sangre fresca y la diarrea se mantenía, por lo que se procedió a realizar una laparotomía exploratoria en la que encontramos un estómago muy distendido, con mucha presencia de gas. El intestino delgado y el grueso presentaban un aspecto hemorrágico en puntos localizados, gran peristaltismo vascular y alrededor del páncreas localizamos grandes cantidades de depósitos de fibrina (figura 9).
Después de la cirugía el animal se mantuvo hospitalizado tres días más, durante los cuales se inició una mejoría paulatina que nos llevó a que tras 24 horas sin vómitos ni diarreas se le ofreciese una dieta específica para problemas digestivos. A partir de este momento la evolución fue positiva dándole el alta al octavo día.
Dos días después del alta el animal presentó apetito, no aparecieron los vómitos y las heces mostraban ya una consistencia normal.
Tres meses después de darle el alta el animal presentaba un estado de salud magnífico.

Figura 4. Semillas de Melia azederach. Figura 5. Contraste positivo a tiempo 0.
Figura 6. Contraste positivo 15 minutos después de la aplicación. Figura 7. El contraste ha llegado al estómago y está pasando al ID.
Figura 8. Vista ventrodorsal de la entrada y salida de la papilla. Figura 9. Depósitos de fibrina en zona peripancreática.


Conclusión
Son muchas las sustancias que pueden intoxicar a nuestras mascotas. Hay que tener en cuenta que los perros en general, son animales curiosos que olfatean todo aquello que encuentran y que muchas veces pueden llevarse a la boca las sustancias que les resulten atractivas. Por lo tanto sería deseable que los propietarios adiestraran a sus mascotas para que no comieran nada diferente a sus alimentos habituales y, en su defecto, que los vigilaran atentamente cuando van de paseo por parques y jardines para evitar la ingesta de cualquier vegetal.
Además, hay que tener en cuenta que los efectos de la intoxicación muchas veces no son inmediatos sino que se manifiestan después de horas e incluso días de haber ingerido la sustancia tóxica, como sucedió en el caso de “Nietszche”.

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

22 Marzo 2023

22/03/2023

Joaquín Goyache se disputará el puesto de rector de la Complutense el 29 de marzo frente a Esther del Campo

Artículos Animales de compañía

22 Marzo 2023

22/03/2023

La mesoterapia puede aliviar el dolor en perros con artrosis de cadera

Empresas Animales de compañía

22 Marzo 2023

22/03/2023

Ceva Salud Animal genera gran interés con sus soluciones innovadoras en el Congreso Anual de AMVAC

Empresas Animales de compañía

22 Marzo 2023

22/03/2023

MSD Animal Health lanza el programa “Cambiemos el chip” para promover la identificación inteligente de las mascotas

Empresas Rumiantes

22 Marzo 2023

22/03/2023

Zoetis recibe 15,3 millones de dólares para fomentar la ganadería sostenible y mejorar la subsistencia en el África subsahariana

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS