MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Carcinoma nasal y vincristina


El haber tratado satisfactoriamente caninos con carcinoma nasal mediante quimioterapia con Vincristina, me incentiva a reportar su uso, el cual logra la reducción clínica del tumor en corto tiempo. Aprovechando para revisar brevemente la anatomía, características del tumor y de la vincristina.

Es sabido que los carcinomas nasales son tumores altamente malignos que se originan de alguno de los tejidos que se ubican en la cavidad nasal, donde comprometen la fragilidad de los cornetes o turbinas, destruyéndolos, condicionando a rinorragias recurrentes reacia al tratamiento con coagulantes. También conlleva a estornudos, eliminación de secreciones y en casos avanzados destruyen el tabique nasal, invaden los senos frontales y deforman la cara.

Pueden por osteolisis destruir el hueso frontal y pronunciarse hacia fuera, ulcerando la piel, cerca al cantus medial del ojo o en el área interocular.

También es factible que erosionen el hueso palatino y se pronuncien hacia la boca y faringe.

Dada la estructura anatómica de la cabeza del perro y específicamente la cavidad nasal, el tumor tiende a dirigirse a los planos de menor resistencia como los señalados anteriormente, además de los senos nasales y el meato nasofaríngeo, siendo sumamente raro que se proyecten hacia las narices.

Breve revisión anatomo fisiológica

El aire que se respira penetra a las fosas nasales para dirigirse a la faringe, tráquea , bronquios y llegar a pulmones.

Este aire se limpia de partículas mayores de 10 micras de tamaño, en las vías respiratorias, donde queda atrapada en el moco que reviste el epitelio pseudo estratificado ciliado, con abundantes células caliciformes y glándulas seromucosas que se encargan de humedecer el aire, mientras que la red de vasos sanguíneos lo calienta.

Los senos nasales se dividen en senos maxilares y frontales.

Reporte del caso: oso

OSO es un canino cruzado de aproximadamente 3 años de edad, su vida transcurre en la calle, y muestra la presente tumoración desde hace cerca de un año, mostrando en los últimos meses, fuertes estornudos y abundante secreción muco-purulenta cerca al cantus medial del ojo derecho. OSO mostraba una seria deformación de la cara y prominencia del tumor en la encía cerca al diente canino. La dueña lo había llevado a un empírico donde fue tratado de sinusitis. Inicié el tratamiento con Vincristina, pese a la desconfianza de la dueña.

Apreciamos a OSO después de su tercer tratamiento con vincristina, mostrando una satisfactoria mejoría clínica. La deformación de cara ha desaparecido y la respiración tiende a ser normal.

¿Cuál es la incidencia del carcinoma nasal?

Moulton reporta que la incidencia es de aproximadamente 2 a 3 tumores por cada 100,000 perros.

¿Qué tipo histológico es el más frecuente?

De 153 tumores nasales del perro, estudiados histológicamente por Moulton, 50 fueron carcinoma de células escamosas o EPIDERMOIDE, 73 adenocarcinomas (6 carcinomas mucinosos) y 30 carcinomas indiferenciados.

Zaki and Lui, en 1974 reportaron 5 adenocarcinomas que fueron originarios de las Glándulas olfatorias.

¿Qué se sabe del origen de los tumores nasales?

Moulton nos revela que el origen y tipo de tumor nasal está en dependencia directa con la variedad de tejidos que existen en la cavidad y fosas nasales.

Jubb Kennedy precisa que los Adenocarcinomas se originan del epitelio que tapiza las fosas y senos nasales.

Asimismo comenta que el Carcinoma Nasal tipo Epidermoide o de células escamosas se origina en los equinos del epitelio que tapiza el alvéolo del diente maxilar y tiende a invadir el seno maxilar, en cambio en caninos este tumor se origina del epitelio del alvéolo del diente canino.

¿Existe predisposición por raza?

No existen reportes que indiquen una clara relación entre el carcinoma nasal y alguna raza o tipo de nariz, sin embargo en opinión de algunos investigadores parecería que la incidencia es levemente mayor en caninos de raza Collie y Pastor Alemán.

¿Cuál es la sintomatología?

Los principales signos son:

Rinorragia, hipersecreción de la glándula lagrimal por obstrucción del conducto lagrimal y dificultad respiratoria.

La radiografía muestra erosión y destrucción de las turbinas nasales, huesos, septo y lamina cribriforme.

Existe llenado de la cavidad nasal y seno frontal asociado a desviación del tabique nasal.

¿Cuál es la clasificación histopatológica de tumores nasales?

Hampe realiza la Clasificación Histológica de los Tumores de la Cavidad Nasal en 4 grupos a saber:

  1. Derivados del Epitelio Superficial:

    1. Papiloma

    2. Carcinoma de Células Escamosas (conocido también como Epidermoide o Espinocelular). Es uno de los más frecuentes en caninos. Originado del epitelio escamoso estratificado que recubre el alveolo del diente canino.

    3. Carcinoma de Células en Anillo. Es una variante del anterior.

    4. Carcinoma en Transición (Carcinoma intermedio)

  2. Derivados del Epitelio Glandular: (que tapiza las fosas y senos nasales)

    1. Adenoma.

    2. Adenocarcinoma.

  3. El Carcinoma Indiferenciado o Anaplásico.

  4. Otros Ej. Fibrosarcomas, osteosarcomas, etc.

Diagnóstico diferencial

El carcinoma nasal merece un diagnóstico diferencial con los cuerpos extraños, rinitis, abscesos molares, traumas, sinusitis y osteomielitis.

¿Qué sabemos de la vincristina?

La Vincristina es un alcaloide o extracto de la planta Vinca Rosae.

¿Cuál es su modo de acción?

Este producto se une a la molécula de TUBULINA (proteína que forma el Huso Cromático) durante la metafase provocando la formación de cristales que rompen el huso, de esta forma se detiene la mitosis parando así la capacidad de multiplicación de las células neoplásicas.

METAFASE

Recordemos que la mitosis de una célula tiene 4 fases:

Fase G1: G=growth=crecimiento.
Aumenta las enzimas y metabolitos para duplicar el DNA.
Dura aproximadamente 18 horas.

Fase S: Síntesis.
Ocurre la síntesis del DNA y la replicación DNA.
Se rompe la doble cadena DNA
Dura aproximadamente 20 horas.

Fase G2: Se completa la síntesis de RNA
Dura aproximadamente 3 horas.

Fase M: Mitosis.
Se rompe la membrana nuclear, los cromosomas se hacen visibles (Profase) y se organizan en el medio (METAFASE) y luego se dividen (Anafase), migrando a los extremos (Telofase).
Luego se divide el citoplasma originando 2 células.
Dura aproximadamente sólo 1 hora.

¿Cuál es la dosis recomendada?

La dosis es de 1 mg / 40 Kg. /semanal, por un período de 6 a 8 semanas, debiendo aplicarse exclusivamente vía endovenosa lenta.

Es importante realizar un lavado con solución salina o glucosada luego de la aplicación endovenosa, para así evitar los efectos irritante o necrosante sobre la vena y tejidos.

En casos de extravasación debe emplearse 5 ml. de Bicarbonato de Sodio al 8.4% en la zona extravasada.

¿Cómo se metaboliza la vincristina?

La vincristina se metaboliza en hígado y se excreta por la bilis. Por ello en animales de edad avanzada o con una patología hepática, se debe trabajar con una dosis menor y estar atento a posibles efectos secundarios.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

Se puede apreciar estreñimiento, en ese caso se debe disminuir la dosis al 50%.

Hay que evitar el uso simultáneo de narcóticos o anticolinérgicos, pues potencia el efecto sobre las terminaciones nerviosas en intestino y colon favoreciendo la constipación.

También puede presentarse parestesias, ptosis palpebral, íleo paralítico y dolor mandibular.

Este producto No es depresor de médula ósea.

¿Cómo debe conservarse la vincristina?

Hay que guardarla en refrigeración. El liofilizado tolera hasta 15 días sin refrigeración. Luego de preparada la solución se mantiene activa por 14 días si se guarda a 4ºC.

Bibliografía

  • Dahme E, Weisse E. 1989 Anatomía Patológica Especial Veterinaria. Editorial Acribia S.A.

  • Hampe and Misdrop, 1974 Clasification Histologique Internationale des tumeurs des Animaux Domestiques. Bulletin of the World Health organization.

  • Jubb Kennedy 1974 Patología de los Animales Domésticos.

  • Moulton J.E. 1978 Tumors in Domestic Animals Ed. Universyti of California Press Berkeley

  • Runnells 1968 Principios de Patología Veterinaria. Editorial Continental.

  • Sisson, Grossmann. 1974 Anatomía de los Animales Domésticos. Editorial Salvat.

  • Stuni H. and Hauser B. 1976 Tumors of the nasal cavity. Bull. Wld. Hlth. Org. 53:254-263.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

28 Septiembre 2023

28/09/2023

Acana y Bitácora Psicología, juntos por la salud mental

Empresas Rumiantes

28 Septiembre 2023

28/09/2023

El podcast Rumiland de Boehringer Ingelheim Animal Health España alcanza las 120.000 escuchas

Eventos Agenda

28 Septiembre 2023 - 01 Octubre 2023

28/09/2023 - 01 Octubre 2023

European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) Meeting Room

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS