MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Tres adiestradores explican cuáles son las causas de los problemas de comportamiento en perros


Según tu opinión, ¿Cuál es la situación actual del sector y de los profesionales del campo de la etología en nuestro país?


Ángel Baines. Este sector sufre un estancamiento en lo que se refiere a la adquisición de nuevas técnicas de adiestramiento, así como un elevado intrusismo por aficionados que sin estar en posesión de titulación ni conocimientos suficientes se dedican a adiestrar con el riesgo que esto supone.
Otra de las lacras, es que muchos de estos “adiestradores” no están regulados ni dados de alta como trabajadores ni como empresa, con la correspondiente desprotección del consumidor y el desprestigio de esta profesión.


Neus Gándara. Debido a la domesticación, a nuestro estilo de vida y al desconocimiento por parte del propietario de lo que es realmente un perro o un gato, cada día son más los animales domésticos que tienen problemas de comportamiento. Ante esta situación, también somos cada vez más las personas que nos dedicamos a estudiar, diagnosticar y resolver problemas de comportamiento, porque no basta sólo con saber adiestrar a un perro.
La ciencia de la Etología es relativamente nueva (la que conocemos hoy por Etología canina o felina) pero cada día se sabe un poco más sobre los factores que alteran el comportamiento de las mascotas. Así, hoy por hoy prácticamente todos los veterinarios españoles, según mi opinión, se preocupan por formarse en esta ciencia, mostrando a sus clientes que pueden entender a sus pacientes cuando acuden a sus consultas para exponer sus casos particulares.


Rosana Álvarez. La situación actual del sector en cuanto a profesionales que en él participan es cada vez más prolífica. El conocimiento del comportamiento de los animales domésticos está creando día a día más expectativas profesionales y despertando más interés por parte de las personas que se deciden a compartir su vida con un animal, ya sea perro gato u otra especie.
Desgraciadamente, los buenos profesionales, entendiendo por esta denominación aquellos que están bien formados para ejercer su labor, no abundan. Y a veces tenemos que “arreglar” perros y gatos que han pasado por manos inexpertas. Pero evidentemente esto ocurre en todas las profesiones, y espero que el afán humano por conocer venga a dar con personas más cualificadas y especializadas para desarrollar esta preciosa profesión.
En cuanto a la Veterinaria, el futuro está en la especialización, y hoy día muchos veterinarios recién salidos o todavía en vías de obtener su título, encaminan sus pasos a la Etología como la especialidad elegida.
Hoy día la palabra Etología todavía es muy desconocida, pero poco a poco estoy viendo cómo la gente de a pie, propietaria de un cachorro, perro recogido de un refugio o que simplemente piensa en compartir su vida con un animal busca información y asesoramiento previo sobre qué debe hacer y cómo entenderse con su “amigo” para establecer una relación fructífera y duradera.



De acuerdo a tu experiencia, ¿cuáles son las principales causas de problemas de comportamiento en perros?

A.B. Cuando se adquiere un perro, el comprador se deja llevar por la apariencia física de un cachorro que quizás no sea el más adecuado para su futuro entorno familiar.
Una vez en casa se les humaniza de tal manera que muchos de ellos no entienden esta estructura familiar ni nuestro comportamiento hacia ellos, lo que provoca un gran conflicto que, con el paso del tiempo, tiende a agravarse.
Por otro lado, muy pocos cachorros reciben una educación y adiestramiento. Esto es debido a que hasta hace poco tiempo se usaban técnicas de adiestramiento tradicional, no válidas para cachorros. Con las nuevas técnicas de adiestramiento es posible y conveniente realizar una educación temprana de cachorros a partir de los dos meses: se les enseña las normas de convivencia y se les estimula la mente con ejercicios de obediencia en positivo, sin ejercer presión sobre ellos.

N.G. La ansiedad es el principal problema de comportamiento en los perros, y según el estilo de vida de su propietario esta ansiedad aumenta. Por ejemplo, cuando pasa mucho tiempo fuera de casa y tiene poco tiempo para pasear y jugar, hacer ejercicio y educar a su mascota correctamente. También influye el desorden del propietario en sus hábitos diarios, ya que los perros son animales rutinarios y les encanta seguir unos horarios estrictos.

R.A. La causa principal de todos los problemas de comportamiento en perros es la falta de información de los propietarios, que lleva a malentendidos en cuanto a la interpretación de los gestos, posturas y acciones de sus perros; y esto genera una relación dañada desde la base y que se estructura hacia el distanciamiento, los malos hábitos y las alteraciones en la conducta, en vez de hacia el bienestar animal y humano y el disfrute mutuo.
Si las personas que desean adoptar o adquirir un perro o un gato partieran desde la información y el asesoramiento, otro gallo nos cantaría; y trabajaríamos todos mucho más a gusto y con la satisfacción personal que produce crear un hogar de armonía en el que toda la familia canina y humana se entiende.
Otro problema fundamental es la genética. La selección artificial a la que el hombre ha sometido, principalmente a la especie canina es la causante de que, debido a la endogamia que practican muchos criadores, se fijen alelos recesivos que hacen que afloren patologías no deseadas, tanto orgánicas como de la conducta.
Y un tercer factor al que quiero hacer mención es la cría y la venta indiscriminada de especies. Camiones cargados de cachorros llegan de Europa del Este cruzando las fronteras sin papeles, transportando cachorros enfermos, cuando no muertos, que han sido separados de sus madres sin haber aprendido los comportamientos propios de su especie. ¿Cómo queremos que cuando estos cachorros sean adultos convivan tranquilamente en sociedad con los humanos? La socialización es factor sine qua non para que una especie pueda desarrollarse con los patrones filogénicos y ontogénicos propios.



¿Cuál es el caso más extremo con el que te has encontrado?

A.B. Una pareja de chihuahuas que realizaban emboscadas a sus propietarios, escondiéndose detrás de las puertas y atacándolos por sorpresa.
Evidentemente, en esa casa no podían recibir visitas.

N.G. Uno de ellos con final feliz: un perrito macho mestizo que vivía desde hacía mucho tiempo en su transportín. No salía para nada de él, excepto para hacer sus necesidades en algún dormitorio de la casa sobre alguna de las camas. Solamente podía acercarse a él su dueña, para darle de comer, cambiarle el agua o acariciarlo. A ciertas horas del día empezaba a ladrar sin descanso, así que su dueña optó por colocarle un collar antiladridos que de poco le servía... Y cuando por motivos de trabajo lo dejaba en manos de alguno de los cuidadores su carácter se volvía muy agresivo.
Con tiempo y paciencia por parte de la dueña, hemos conseguido que el perrito tenga un comportamiento aceptable y, aunque no podemos decir que esta totalmente recuperado, sabemos que hemos avanzado por un camino que nos ha llenado de satisfacciones.

R.A. El caso más extremo que he tratado, aunque debería decir que no me dejaron terminar de tratarlo, fue el de una perra con agresividad por miedo y otros problemas derivados de una inconsistencia en su educación, a la que sus dueños decidieron extraer los incisivos y comillos superiores e inferiores para que no volviera a morder. No fui capaz de articular palabra cuando su dueña me llamó para contarme lo que había hecho, a pesar de mi continua insistencia en la respuesta negativa cada vez que me lo había preguntado.
Éste es un ejemplo de lo poco gratificante que puede ser a veces esta profesión. La ilusión para seguir adelante tenemos que sacarla de los casos que mejoran y la gente que te escucha. Así conseguimos ese refuerzo positivo fundamental para trabajar en esto, para los que como yo intentamos enseñar todos los días lo que significa entender el comportamiento de una especie para convivir con ella sin causarnos problemas.
El respeto a la naturaleza es lo que nos permitirá perpetuarnos como especie humana.

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS