MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Biología, hábitat, descripción, comportamiento, alimentación y reproducción de puercoespines surafricanos (Hystrix africaeaustralis)


Ángel Cascales Sedano1, José Luis Castells Navarro2, José María Rodríguez Linde3, Eloy Serrano Bonillo4

1Biólogo y veterinario. angel.cascales@terra.es
2Veterinario especialista en pequeños animales, cirugía y exóticos. jlcastellsnavarro@yahoo.es
3Director técnico y veterinario de la Reserva Zoológica del Desierto de Tabernas.
4Conservador y biólogo de la Reserva Zoológica del Desierto de Tabernas.

OASYS, parque temático del Desierto de Tabernas (Almería)
Ctra. N-340, km 04200
Tabernas (Almería)
Tel.: 950 365 236 / 950 362 931
Fax: 950 362 884 / 950 362 930
poblado@playasenator.com


Los puercoespines africanos pertenecen a la familia Hystricidae, comprendida en el orden Rodentia. Este orden, el de los roedores, con unas 1.700 especies diferentes, es el más amplio y diverso dentro del grupo de los mamíferos.

En África, dentro de la familia Hystricidae, hay tres especies: el puercoespín septentrional o puercoespín crestado (Hystrix cristata), el puercoespín meridional o puercoespín crestado sudafricano (Hystrix africaeaustralis), ambas muy parecidas, y el puercoespín de mechón en la cola o cola de pincel (Atherurus africanus), de menor tamaño (unos 3 kg de peso en el adulto) y bastante diferente a los dos anteriores.

Las dos especies africanas del género Hystrix se encuentran muy extendidas por el continente, sólo están ausentes en el desierto y en las selvas centrales congoleñas. Atherurus, sin embargo, está restringido al cinturón de selva de África ecuatorial de Gabón, Nigeria, Camerún o Congo. H. cristata se distribuye por muchas zonas del norte de África y sur de Europa, mientras que H. africaeaustralis se encuentra principalmente en el sur de África. Existe solapamiento en la distribución de ambas especies en zonas del este de África.

El hábitat del puercoespín crestado sudafricano (H. africaeaustralis) es muy diverso, aunque preferentemente vive en regiones de sabana y praderas con matorral o con árboles dispersos, en terrenos secos, tanto a nivel del mar como hasta los 2.000 metros de altitud (figura 2). A menudo se le observa en las proximidades de las viviendas humanas.

Figura 2. Región del delta del Okavango, Botswana.

Estos roedores son animales muy llamativos debido a su pelaje espinoso y a sus largas y rígidas púas, así como por la posibilidad de “erizar” dichas púas, como mecanismo defensivo. Esta situación les confiere un aspecto de mayor tamaño y de carácter intimidatorio. Poseen una cresta eréctil, de largos y gruesos pelos, que se extiende desde la parte superior de la cabeza a lo largo del cuello llegando hasta el hombro. Las espinas existentes en la región de la grupa que apuntan hacia atrás son particularmente espesas y largas. Las púas son modificaciones de los pelos y, al igual que éstos, están compuestas por queratina. Algunas púas pueden alcanzar los 7 mm de diámetro y 40 cm de longitud; con frecuencia se encuentran anilladas en blanco y negro (figura 3). Las púas de su cola son fuertes, huecas y de color blanco, y se presentan vainas vacías entre el resto de las púas existentes.

Figura 3. Púas desprendidas (izquierda). Detalle de las púas y vainas huecas de la cola.

La cabeza es grande, con un hocico amplio, pequeñas orejas redondeadas y ojos también de pequeño tamaño. Disponen de largos y móviles bigotes. La fórmula dental es la siguiente: I 1/1 C 0/0 P 1/1 M 3/3 =20. Su cuerpo es alargado, con una longitud total de 75 – 100 cm, longitud de la cola de 10 – 15 cm, altura a la cruz es de 25 cm (más de 45 cm cuando erizan las púas), y un peso que oscila entre 10 y 24 kg en los adultos. Sus extremidades son cortas y bien implantadas en el cuerpo. Disponen de fuertes garras que les permiten excavar la tierra para realizar sus madrigueras o para obtener bulbos y tubérculos con los que alimentarse (figura 4).

Figura 4. Detalles de la cabeza (izquierda). Mano de la extremidad delantera (centro). Pie trasero (derecha).

Comportamiento y alimentación

Ante una situación de amenaza, el puercoespín levanta la cresta y las púas del cuerpo, además emite sonidos intimidatorios, sacudiendo la cola, bufando, gruñendo y pateando el suelo con sus patas posteriores. Si la amenaza perdura, entonces no dudan en embestir a su enemigo, desplazándose lateralmente o hacia atrás. El contacto con las púas hace que éstas se desprendan fácilmente y de esta forma quedan clavadas en su atacante, provocando un fuerte dolor. A menudo se piensa que pueden “disparar” las púas, pero esto no es cierto: lo que puede ocurrir es que alguna de ella sea lanzada unos centímetros debido a que se encontraba doblada y, al levantarse las de su alrededor, salte por el aire. Las púas desprendidas volverán a salir en poco tiempo. Sus principales depredadores son leones, leopardos, hienas, rapaces de gran porte y el hombre.
El puercoespín crestados sudafricano es principalmente nocturno, aunque tiene cierta actividad durante el día. No es agresivo y tiende a vivir en solitario o en pequeños clanes familiares constituidos por los progenitores y sus crías de varios años (figura 5).

Figura 5. Grupo familiar alimentándose en las instalaciones de OASYS, Parque Temático del Desierto de Tabernas (Almería).

Cada grupo familiar tiene un territorio. Permanecen la mayor parte del día en madrigueras, que son excavadas por ellos o que aprovechan de otros animales, por ejemplo madrigueras abandonadas por cerdos hormigueros (Orycteropus afer), o bien se les localiza en cuevas, entre rocas o entre la propia vegetación. Durante la noche salen en busca de su comida. Se ha observado que las hembras de puercoespín no son agresivas con los machos de su familia, pero llegan a ser muy agresivas con los extraños.

Son animales de alimentación básicamente vegetariana. Comen raíces, tubérculos, bulbos, cortezas de árboles, grano, fruta caída. Disponen de un intestino grueso y de un ciego intestinal grande que contienen microorganismo que descomponen la fibra vegetal indigestible. Se ha descrito que, en algunas ocasiones, pueden ser carroñeros e incluso, en áreas deficientes en fósforo, obtener este mineral a partir de los huesos de esqueletos viejos.

Como ejemplo de alimentación correcta y variada se expone la seguida en OASYS, Parque Temático del Desierto de Tabernas (Almería): a diario, 1,5 kg por animal (según tamaño) de verduras (patata, acelga, etc.), frutas (sandía, melón, manzana, pera) y pan duro. Como complemento a la dieta se les suministra 0,5 kg de pienso para roedores, cinco días en semana (con la posibilidad de incorporarlo a la dieta diaria, durante toda la semana, durante la estación de invierno).

Figura 6. Una cría mamando de su madre.
Reproducción

Las crías, excepcionalmente precoces para tratarse de roedores, nacen bien desarrolladas, con los ojos abiertos y con dientes. Al nacimiento, las púas y espinas son blandas (evitando lesiones en el momento del parto), después se irán endureciendo rápidamente. Pesan unos 100 a 300 g (alrededor del 3% del peso correspondiente a la hembra). Durante los 3-4 primeros meses son amamantados pero pueden comer comida sólida a partir de las 2-3 semanas de vida, y pueden sobrevivir si son destetados prematuramente (figura 6).

Prácticamente no existe diferencia externa entre machos y hembras (figura 7). Tienen el mismo tamaño y peso. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 9-16 meses de edad y los machos entre los 8-18 meses. El ciclo estral de la hembra es de 30-35 días y el periodo de gestación es de unos tres meses (93-110 días). En la época en que la hembra comienza a ser receptiva, inicia la actividad sexual acercándose al macho con la cola y la grupa levantadas, así como con las púas desplazas hacia los lados, para que éste pueda montarla. El número de crías por camada es de 1 a 4 (con un promedio de 1-2). Normalmente se reproducen anualmente y es posible que tengan dos camadas al año.

Figura 7. La foto de la parte superior izquierda muestra el aspecto de los genitales externos de una hembra (izq.) y de un macho (dcha.), donde se puede apreciar la diferencia de separación entre genital externo y ano: más corta en el caso de la hembra respecto a la del macho. Detalle del genital externo de la hembra (arriba a la derecha). Detalle del pene proyectado del macho (abajo a la izquierda). Detalle de una de las mamas que, como curiosidad, se sitúa en la parte lateral anterior de la hembra (abajo a la derecha).

Mas noticias

Actualidad Salud pública

16 Abril 2024

16/04/2024

Tres días para trasladar a la sociedad el debate sobre la salud pública veterinaria

Actualidad Animales de compañía

16 Abril 2024

16/04/2024

La Xunta de Galicia apoyará la adopción de animales aportando hasta 150 euros para los primeros gastos veterinarios

Artículos Rumiantes

16 Abril 2024

16/04/2024

Repercusión de las altas temperaturas y los largos trayectos en el transporte de ganado de lidia

Productos Animales de compañía

16 Abril 2024

16/04/2024

Felimazole, ahora disponible como solución oral

Empresas Rumiantes

16 Abril 2024

16/04/2024

El presidente de la diputación de León y Dingonatura entregan los Premios Aventura Trashumante 2024

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS