MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Ovariectomía laparoscópica en la perra utilizando sellador de vasos


Ana Rubio Guivernau y Manuel Gardoqui Arias
Licenciados en Veterinaria
Hospital Veterinario Los Madroños
C/ Algabeño 117, 28043 Madrid
Tel.: 913 882 959
cirvet@losmadronoscvet.es
Imágenes cedidas por los autores


La esterilización de la perra es una práctica que se realiza de forma rutinaria en la clínica veterinaria. Proporciona beneficios importantes a nuestros pacientes, principalmente la reducción de la incidencia de tumores mamarios y la prevención de piometras.

Desde hace unos años, en Veterinaria la cirugía mínimamente invasiva se plantea como una alternativa a la cirugía convencional, ya que proporciona una recuperación de mejor calidad, con una menor incidencia de dolor intra y posoperatorio, así como de complicaciones posoperatorias. Y, al igual que en Medicina Humana, en Veterinaria cada vez son más los centros que realizan las ovariohisterectomías o las ovariectomías mediante laparoscopia.

Es fundamental asegurar que la hemostasia se ha realizado correctamente, y para ello se pueden emplear diferentes métodos, desde la ligadura tradicional hasta los más modernos sistemas de sellado de vasos.

Ovariectomía u ovariohisterectomía
Hasta hace unos años, en España, la mayoría de las esterilizaciones en la perra se realizaban mediante ovariohisterectomía. Sin embargo, en la actualidad, existe bastante discusión sobre la necesidad de extirpar también el útero y no solamente los ovarios. Estudios recientes indican que la incidencia de piometra en perras ovariectomizadas es nula, ya que esta patología se presenta por los cambios hormonales que suceden tras el celo.

La ovariectomía laparoscópica es menos dolorosa e implica un menor tiempo quirúrgico que la ovariohisterectomía laparoscópica; por tanto, es la técnica de elección en nuestro centro para la esterilización de perras de más de 5 kg.



La técnica paso a paso
Se coloca al animal en decúbito supino, se rasura y limpia quirúrgicamente el abdomen desde el xifoides hasta el pubis. Lo primero que se debe hacer es establecer un pneumoperitoneo, para lo que tendremos que insuflar el abdomen con gas, preferiblemente CO2. Realizamos un pequeño corte en la piel (5 mm) con el bisturí a la altura de la cicatriz umbilical, ligeramente a la derecha, e introducimos la aguja de Verres.

1. Antes de comenzar a insuflar el abdomen con CO2 comprobamos la permeabilidad de la aguja de Verres con suero salino.

2. Insuflamos el abdomen con CO2 hasta alcanzar una presión entre 10 y 15 mmHg.

3. A continuación retiramos la aguja de Verres e introducimos por la misma incisión el primer trócar. A través del mismo introducimos la óptica de 0º 5mm, y colocamos los otros trócares, uno lateral a la 4ª o 5ª mama derecha y el otro a la misma altura en el lado izquierdo.

Una vez que hemos colocado los tres trócares inclinamos la perra hacia la derecha para separar las vísceras del ovario izquierdo y permitir una mejor visualización. Introducimos la óptica por el trócar caudal derecho y las pinzas de agarre por el trócar caudal izquierdo. Localizamos y elevamos el ovario izquierdo.

4 y 5. Introducimos por el trócar craneal las pinzas de 5 mm del Ligasure; comenzamos la coagulación y corte por el ligamento ovárico y avanzamos en dirección caudal hasta independizar totalmente el ovario.

6 y 7. Tras comprobar que no hay sangrado sujetamos el ovario a la pared abdominal suturándolo a la misma desde el exterior para facilitar más adelante su localización y extracción.

Inclinamos la perra hacia el lado contrario, cambiamos las pinzas y la óptica de trócar y repetimos el mismo procedimiento con el ovario derecho.

Para finalizar, extraemos el ovario derecho a través del trócar craneal, ampliando ligeramente la incisión si es necesario por el tamaño del ovario. A continuación sujetamos con las pinzas el ovario izquierdo, cortamos la sutura y lo extraemos del mismo modo y por la misma incisión.

Tras comprobar que no existe sangrado se vacía el pneumoperitoneo y se suturan las tres incisiones.

Sellado de vasos
Actualmente existen en el mercado diferentes métodos para la coagulación de vasos sanguíneos. Los generadores electroquirúrgicos aplican la energía necesaria en cada caso y se detienen al detectar que el sellado es correcto midiendo la impedancia tisular. Son rápidos y seguros para el sellado de arterias como las ováricas y las uterinas.

Para cirugía laparoscópica se emplean unas pinzas de 5 o 10 mm de diámetro, que se introducen por los puertos y nos permiten trabajar a través de ellos. Así, obtenemos hemostasia en vasos de hasta 7 mm de grosor, sin necesidad de disección de la grasa circundante, lo que resulta especialmente apropiado para el sellado del pedículo ovárico.

Posibles complicaciones
Las complicaciones de la ovariectomía laparoscópica descritas en la literatura incluyen:
• Hemorragia por punción accidental de órganos o vasos sanguíneos intra-abdominales.
• Enfisema subcutáneo.
• Embolismo gaseoso.

Presentación de casos clínicos
En nuestro centro hemos realizado 42 ovariectomías laparoscópicas entre enero y diciembre de 2008, en perras de diferentes tamaños, razas y edades (figuras 1 y 2). En todas el resultado de la cirugía fue excelente, ya que no hubo que reconvertir a cirugía abierta en ningún caso, y la recuperación de los animales fue rápida, tranquila y sin dolor (el protocolo de anestesia se detalla en la tabla).

El tiempo quirúrgico medio fue de 45 minutos, desde la introducción de la aguja de Verres hasta el cierre de las tres incisiones. Debemos destacar que en las primeras intervenciones de este tipo realizadas el tiempo quirúrgico fue mayor, y las más recientes se han realizado en unos 35 minutos, por lo que creemos que con la práctica los tiempos quirúrgicos se asemejan a los de la cirugía convencional.

La única complicación observada fue un caso de enfisema subcutáneo, que remitió sin problemas al cabo de unos días.

El grado de satisfacción de los propietarios fue muy elevado, ya que todos los animales estaban en casa el mismo día de la cirugía, tomando alimento y agua con normalidad, y sin manifestar signos de dolor.


Conclusiones
Podemos concluir que la cirugía laparoscópica es una buena alternativa a la cirugía convencional para la esterilización de perras de más de 5 kg, ya que reduce el dolor intra y posoperatorio, y la recuperación es más rápida.

Los propietarios lo valoran como algo muy positivo ya que les facilita el cuidado posoperatorio de su mascota y disminuye su nivel de preocupación.

Por otro lado, el empleo del Ligasure en esta cirugía facilita su ejecución, reduciendo los tiempos quirúrgicos y asegurando el sellado correcto de las estructuras vasculares seccionadas.

Bibliografía
1. Gower S.- Mayhew P. Canine laparoscopic and laparoscopic-assisted ovariohysterectomy and ovariectomy.Compend Contin Educ Vet. 2008 Aug; 30(8):430-2, 434, 436, 438, 440.

2. Davidson EB, Moll HD, Payton ME. Comparison of laparoscopic ovariohysterectomy and ovariohysterectomy in dogs. Vet Surg. 2004 Jan-Feb; 33 (1):62-9.

3. Freeman L.1999. Veterinary endosurgery. Mosby.1999. 205-211.

4. Austin B, Lanz OI, Hamilton SM, Broadstone RV, Martin RA. Laparoscopic ovariohysterectomy in nine dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 2003 Jul-Aug;39(4):391-6.

5. Van Goethem B, Schaefers-Okkens A, Kirpensteijn J. Making a rational choice between ovariectomy and ovariohysterectomy in the dog: a discussion of the benefits of either technique. Vet Surg. 2006 Feb;35(2):136-43.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

28 Septiembre 2023

28/09/2023

Acana y Bitácora Psicología, juntos por la salud mental

Empresas Rumiantes

28 Septiembre 2023

28/09/2023

El podcast Rumiland de Boehringer Ingelheim Animal Health España alcanza las 120.000 escuchas

Eventos Agenda

28 Septiembre 2023 - 01 Octubre 2023

28/09/2023 - 01 Octubre 2023

European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) Meeting Room

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS