MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Megacolon felino


Seguimos con la segunda edición del concurso de casos clínicos realizados por estudiantes de veterinaria. Como ya sabéis, los podéis enviar a la dirección de correo electrónico de la revista Mundo Universitario (mundouniversitario@grupoasis.com) donde el departamento de redacción hará una selección de los más interesantes y los publicará en Portal Veterinaria. Todos los artículos publicados a lo largo de un curso lectivo entrarán en el concurso. El ganador recibirá un lote de libros. ¡Anímate a participar!

Patricia Sebastián Marcos*, Dr. José Rodríguez**
*Estudiante de 5º Facultad de Veterinaria de Zaragoza
**Profesor titular de Patología Animal, área patología quirúrgica


En el caso de la especie felina la causa más frecuente de megacolon se debe a fracturas de cadera mal realineadas. Otras causas comunes son la obstrucción o la alteración de la motilidad (constipación neurogénica) [1,2,5].

Megacolon idiopático felino
Esta enfermedad, más frecuente en el gato que en el perro, se debe a la disfunción intrínseca de la inervación del músculo liso del colon, y puede aparecer en gatos de cualquier edad (en general, es más frecuente a partir de los 5 años.) [2,5].

En la anamnesis los animales presentan largos cuadros de constipación, depresión, aspecto descuidado, pérdida de apetito y vómito, en general, de evolución progresiva.

Es importante realizar una analítica y bioquímica completa del animal, teniendo en cuenta que existen procesos externos al digestivo que pueden cursar con atonía del colon y que deben constar en nuestro diferencial de constipación, estos son:

  • Procesos endocrinos (poco frecuente): hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, hipercalcemia o hipopotasemia. También la deshidratación y, en definitiva, cualquier proceso que provoque mayor absorción de agua de las heces [2].
  • Fármacos: anticolinérgicos, antihistamínicos, sulfato de bario, diuréticos, hidróxido de aluminio y opioides [2].
La palpación rectal es limpia, pues no presentan heces en el recto, y la palpación externa o abdominal nos denota la presencia de masas fecales.

Por tanto, en nuestro diagnóstico diferencial final, consideraremos los siguientes apartados de un modo más ordenado:
  • Causas dietéticas y ambientales,
  • Defecación dolorosa (enfermedad anorrectal y traumatismos),
  • Obstrucción mecánica (extraluminal o intraluminal),
  • Enfermedad neurológica (disfunciones del SNC o intrínseca del colon: megacolon idiopático felino),
  • Causas metabólicas y endocrinas,
  • Fármacos.

En cuanto al diagnóstico la prueba de elección en este proceso es la radiografía abdominal (LL y DV) [2,5].

Tratamiento
El tratamiento convencional en animales con dicha patología consiste en la combinación de fármacos y dietas blandas. Respecto a los fármacos se podrían utilizar laxantes suaves como la lactulosa (0,2 mg/kg tres veces al VO) o laxantes por vía rectal para favorecer el vaciado, o procinéticos como la cisaprida, fármaco que en general no se administra debido a la falta de comercialización en muchos países, entre ellos España.

En cuanto a las dietas han de ser de alto contenido en fibra e ingredientes con propiedades laxantes como el hígado [7].

En los casos recurrentes la resolución se lleva a cabo por cirugía, siendo la técnica de elección la colectomía subtotal [2,5].

Otras posibles opciones quirúrgicas son la colotomía y la ileoneocolostomía. En casos de megacolon idiopático la base de la patología es que la musculatura lisa del colon no tiene un peristaltismo adecuado, por tanto la masa fecal se detiene. No es suficiente con hidratarla, objetivo de la ileocolostomia. Tampoco resulta eficiente eliminarla, objetivo de la colectomía, pues el problema resurgirá cuando el animal genere nuevas heces.

La colectomía subtotal realizada facilita el tránsito fecal al disminuir el trayecto por el colon y, así mismo, disminuye la absorción del agua en las heces, provoca que estas sean más blandas y, por tanto, al animal le resultan más fáciles de defecar.

Caso clínico
Pulgas es un gato común europeo de 9 meses y 3,3 kg de peso. Se presenta en la consulta del HCV de la Universidad de Zaragoza con un cuadro de estreñimiento de aproximadamente un mes.

Anamnesis y pruebas
En la anamnesis consta además de la constipación, cierta pérdida de apetito. El propietario indica que el animal está más inactivo de lo habitual.

Se realiza una analítica completa, la cual no reporta ninguna alteración que sea indicio de una enfermedad sistémica (ver tabla 1). Esto elimina las causas metabólicas y los fármacos.

Tabla 1. Resultados de la analítica.

Alb ALP ALT Amy BUN Ca++ Fos Cre Glu Na+ K+ TP Glob Hto
4, 149 56 1103* (300-1000) U/L 20 11,8 6,5 1,3 90 151 5 7,0 2,9 40%


A continuación se realizan dos radiografías de abdomen, en las que se observa una dilatación general del colon. Se considera como criterio diagnóstico de megacolon que el diámetro del intestino grueso sea dos veces mayor que la longitud de una vértebra lumbar [4].

La radiografía es diagnóstica, y nos hace eliminar causas mecánicas (obstrucciones), los traumatismos y los tumores (de mayor importancia en gato como el linfosarcoma) [2,4].

Por criterio de exclusión se deduce que se trata de un megacolon idiopático.

Tratamiento
Inicialmente se opta por un tratamiento conservador ya definido. Pero la evolución es negativa pues el animal reaparece al cabo de unos días con el mismo proceso y se propone una intervención quirúrgica.

De entre las opciones ya comentadas, se opta por la colectomía parcial o subtotal por los criterios ya comentados.

Se realizan pruebas preoperatorias: analítica sanguínea y bioquímica, auscultación cardiaca y exploración general del animal. Todas resultan normales, por lo que consideramos al animal apto para la cirugía. Se le clasifica como ASA II (ver tabla 2).

El tratamiento prequirúrgico (para prevenir infecciones por la cirugía) se realiza con antibioterapia: amoxicilina-clavulánico (Synulox Susp. Inyectable 0,5 ml/10 kg) y metronidazol (IV 2 ml/kg/8 h).

Tabla 2. Procedimiento anestésico.

Preanestesia Dexmedetomidina (10 µg/kg IM) + Ketamina (10 mg/kg IM) + Bupremorfina (10 µg/kg IM)
Inducción Propofol (4 mg/kg IV)
Mantenimiento Isofluorano (inhalado), circuito T de Ayre


Técnica de colectomía subtotal
Primeramente se prepara el campo operatorio del animal que en este caso abarca desde 2 cm tras la apófisis xifoides hasta la sínfisis pubiana.

Una vez hemos incidido, hay que aislar el digestivo del resto del abdomen mediante paños, e irrigar la zona con suero fisiológico de modo constante. Se ligan las ramas de Aa. y Vv. ileales, ileocólicas, mesentéricas posteriores y rectales craneanas. Se exprimen las heces del segmento de colon que vamos a resecar, y se colocan Clamps y Kochers en proximal y distal, para evitar que salga el contenido digestivo a la cavidad abdominal lo cual podría causar una peritonitis (principal riesgo de esta cirugía).

Una vez resecado se realiza una anastomosis termino-terminal invaginante (de elección en colon). Se realizan dos puntos de tracción a ambos lados del intestino, y una sutura continua, primero por la parte dorsal y luego, por la ventral. Se dan varios puntos en U vertical para reforzar la anastomosis. Se comprueba que haya quedado hermético inyectando suero a media presión. Es importante, una vez cerrado el colon, realizar varios lavados del abdomen; se cierra el mesocolon y se recoloca el omento.

Cerramos las capas musculares con sutura continua y externamente (piel y subcutáneo) con sutura intradérmica (de elección en gatos) [4,6].

Figura 1. Radiografía para el diagnóstico de megacolon.Figura 2. Aislamiento de la porción de colon a eliminar.
Figura 3. Resección del colon.Figura 4. Sutura continua.
Figura 5. Sutura de refuerzo.Figura 6. Comprobación de la hermeticidad de la sutura.


Seguimiento
Tratamiento posquirúrgico con antibioterapia: amoxicilina-clavulánico (Synulox gotas apetitosas 1 ml/12 h/7 d); metronidazol (Flagyl suspensión oral 1,25 ml/12 h/7 d). Como laxante, lactulosa (Duphalac 3 ml/12 h durante los 2-3 primeros días).

El paciente evolucionó sin ningún tipo de complicación.

El propietario comentó que durante los primeros días tras la cirugía las heces eran de tipo diarreico, achacable a la operación y al tratamiento posoperatorio; pero que tras una semana el animal defecaba con normalidad heces ligeramente blandas.

Bibliografía

(1) I. Álvarez, E. Vallejo, G. Mora, L. Cardona Megacolon idiopático felino con colectomía total, sin recesión de válvula ileocecal. Selecciones Veterinarias 2009

(2) N.V. Anderson, Veterinary Gastroenterology 2ª Edición. Editorial Lea & Febiger. USA 1992

(3) J. Rodés, J. Guardia, Medicina Interna volumen I 2ª Edición. Editorial Masson. Barcelona (España) 2004

(4) J. Rodríguez, M.J. Martínez, J. Graus, El abdomen caudal Editorial Servet. España 2007

(5) M. Schaer, Medicina clínica del perro y el gato Editorial Masson. Barcelona (España) 2006

(6) T. Welch Fossum, Cirugía en pequeños animales 2ª Edición. Editorial Intermedica. Buenos Aires (Argentina) 2004

(7) V. Freiche, J. Zentek. Patologías digestivas en el gato: papel de la nutrición. Enciclopedia de la nutrición clínica felina. Royal Canin. Ivis.


Links

http://www.seleccionesveterinarias.com/articulos/45-gastroenterologia/100-megacolon-idiopatico-felino-con-colectomia-total-sin-recesion-de-valvula-ileocecal

http://www.ivis.org/advances/rcfeline_es/A5303.1109.ES.pdf?LA=2

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS