MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Parvovirosis canina


Sara Gamo. Universidad de Zaragoza

El agente etiológico de la parvovirosis canina pertenece a la familia Parvoviridae. En la actualidad se acepta que existen dos tipos de parvovirus canino, antigénicamente diferentes: uno de ellos apatógeno, conocido como MCV o parvovirus canino tipo I, y otro patógeno llamado parvovirus canino tipo II. Este último es altamente resistente.

La principal puerta de entrada es la oral, aunque se considera oronasal.

Signos clínicos
Se puede presentar como dos formas clínicas diferentes:

  • Forma miocárdica. Afecta a menores de ocho semanas de edad, IC aguda, muerte súbita. Sin embargo, puede darse en adultos que han superado una miocarditis parvovírica, sufriendo posteriormente fallos cardiacos alrededor de los cinco años o incluso más tarde.
    En muchos cachorros se diagnostica posteriormente mediante electrocardiograma (sin presentar aún los signos entéricos), aunque es común encontrarlos muertos.
  • Forma entérica. Es característico el síndrome febril, vómitos y diarreas (hematoquecia en el 50%) lo que propiciará un cuadro de deshidratación. Al realizar estudios hematológicos suelen aparecer leucopenia y linfopenia. También puede aparecer septicemia, shock hipovolémico y/o séptico.
    Aquellos animales en los que no hay hemorragia tienen más posibilidades de sobrevivir que los que sí, independientemente de que se les aplique o no algún tipo de terapia. La muerte se asocia a procesos graves de deshidratación.

Diagnóstico clínico
Al presentar unas manifestaciones clínicas tan variables, su diagnóstico no es fácil. Suele ser un diagnóstico presuntivo el que le permite al veterinario iniciar terapias de mantenimiento.

Diagnóstico diferencial
Existen otros procesos patológicos que podrían presentar un cuadro clínico parecido al de la enteritis por parvovirus, como el moquillo canino, infecciones por coronavirus, hepatitis, gastroenteritis hemorrágicas, enteritis parasitarias e infecciones bacterianas.
  • Infecciones por coronavirus: curso menos severo con menores porcentajes de mortalidad. Los animales se suelen recuperar entre los 6-9 días incluso sin tratamiento, pero la diferenciación clínica es imposible.
  • Moquillo canino: presenta diarrean, pero también problemas respiratorios, nerviosos, exantematosis, etc.
  • Enteritis parasitarias: a veces pueden darse de forma simultánea. Laboratorio.

Tratamiento
(Foto: Sxc.hu)
No existen productos que actúen de manera específica en contra del parvovirus, por lo que se recomienda tratamiento como medida auxiliar para contrarrestar los efectos de la deshidratación y evitar la aparición de infecciones secundarias causadas por bacterias.

Fluidoterapia
La primera actuación es siempre una fluidoterapia agresiva, intentando reponer el déficit de hidratación en las primeras 1–2 horas con cristaloides isotónicos como el Ringer lactato, combinados con coloides como el hidroxialmidón o el dextrano en bolos (5 ml/kg), y transfusiones de sangre completa o plasma. Una vez repuesto el déficit se continúa con una fluidoterapia de mantenimiento que reponga además las pérdidas anormales por vómitos y diarrea con cristaloides isotónicos.

Es importante proporcionar potasio en caso de hipocalemia.

Tratamientos farmacológicos
Los fármacos se utilizan con el fin de tratar los síntomas y, en su caso, la infección y posible traslocación bacteriana.
  • Tratamiento de los síntomas digestivos. Para controlar los vómitos se administran antieméticos de acción central y periférica:
    - Metoclopramida (1 mg/kg/24 h). Es un antiemético y procinético que se debe usar con precaución, ya que estos pacientes con diarreas graves tienen una elevada susceptibilidad a padecer invaginaciones.
    - Clorpromacina (0,2–0,5 mg/kg/ 6–8 h). No tiene efecto procinético y presenta la desventaja de que puede provocar vasodilatación periférica y, por tanto, hipotensión, por lo que no debe administrarse en pacientes deshidratados.
    - Ondansetron (0,1 mg/kg/12 h). Es un antiemético muy eficaz. No tiene las desventajas de los fármacos anteriores, por lo que se presenta como la mejor alternativa en el tratamiento de estos pacientes.
    - Se administran también antisecretores anti–H2 para evitar los efectos perjudiciales sobre la mucosa del exceso de secreción ácida: cimetidina o ranitidina.
  • Antibioterapia. El tratamiento antibiótico ideal es el que combina un β-lactámico de amplio espectro, como penicilinas (amoxicilina–clavulánico) o cefalosporinas, con un aminoglucósido que cubre Gram (–), como la amikacina. Si queremos cubrir además anaerobios, administramos metronidazol. Los aminoglucósidos pueden causar insuficiencia renal aguda, por lo que deben ser utilizados sólo en pacientes hidratados.
  • Interferón omega. Este producto está recomendado en las fases tempranas de la enfermedad y los pacientes que recibimos en el hospital se encuentran en un estado más avanzado. Esto, unido al elevado coste del producto, hace que no se utilice rutinariamente.

Caso clínico
Se presenta en la consulta de urgencias un cachorro de Setter Inglés, macho, de cuatro meses de edad y 9,2 kg de peso. El animal llega apático, depresivo y con un grado de deshidratación importante.

Se le hace la exploración oportuna, y se observa un cuadro febril (40,2 ºC), mucosas pálidas, persistencia del pliegue cutáneo, ojos hundidos y tiempo de rellenado capilar mayor de 3 segundos.

El animal lleva cuatro días con anorexia, vómitos y diarreas que se han agravado en las últimas 24 horas. El dueño nos presenta las heces en un recipiente; el color sanguinolento y el característico olor nos hacen sospechar de parvovirus.

Se le realiza el hemograma oportuno con el resultado que aparece en la tabla. Los datos nos indican que el animal tiene un sistema inmunitario bajo mínimos, además de presentar una azotemia prerrenal (según los valores de la albúmina y el BUN), debida a la deshidratación.

Resultado del hemograma

Parámetro Resultado Rango ideal
RBC 8,71 4,70-8,50
WBC 0,33 x103/mm35,50-16,90
NEU 0,33 x103/mm33-12
LYM 0,26 x103/mm30,5-4,90
MONO 0,04 x103/mm30,30-2
EOS 0 x103/mm30,10-1 ,49
ALB 1,7 2,5-4,4
BUN 30 7-25
FOS 10,3 2,9-6,6
Na+ 122 138-160


Tratamiento
El dueño decide no ingresarlo, y se hace una terapia de consulta:
  • Alsir como antibiótico,
  • Synulox como antibiótico,
  • Cerenia como antiemético,
  • Mochilas de suero para la rehidratación.
El tratamiento para casa consiste en:
  • Augmentine 12 horas como antibiótico,
  • Alsir como antibiótico cada 24 horas,
  • Primperam como antiemético cada 8 horas,
  • Flagyl cada 12 horas como antibiótico anaerobio,
  • Mochilas de suero que el propietario deberá administrar SC.

Mas noticias

Artículos Animales de compañía

25 Septiembre 2023

25/09/2023

¿Por qué nos da pereza lidiar con la dermatitis atópica? ¡Simplifiquémosla!

Empresas Porcino

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Certest vuelve a JACLaS Japón

Actualidad Actualidad Veterinaria

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Giorgio Albonetti es elegido presidente de la asociación nacional de publicaciones especializadas de Italia

Actualidad Porcino

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Los veterinarios abordan los retos de la industria agroalimentaria

Actualidad Rumiantes

25 Septiembre 2023

25/09/2023

Razones para ser omnívoro gana el Premio del Libro Agrario de la Feria de San Miguel

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS